Diálogo con Ortega Y Gasset
Enviado por Sabine Castillo • 9 de Mayo de 2023 • Apuntes • 2.375 Palabras (10 Páginas) • 48 Visitas
Diálogo con Ortega y Gasset
Sabine Castillo
Administración de Empresas - Universidad San Francisco de Quito
Escritura Académica – ESP 1001 (2467)
Santiago José Gangotena
Fecha de entrega: 17/11/2022
Diálogo con Ortega Y Gasset
Educar a universitarios en cultura general es más importante que educarlos en formación de profesiones e investigación. Antes de hablar sobre la importancia de esta área educativa debemos conocer la diferencia entre los roles y el propósito de la universidad. Ortega y Gasset en su ensayo titulado ‘Misión de la Universidad’ reconoce 3 principales roles; enseñanza de las profesiones, investigación científica y transmisión de la cultura. Los dos primeros roles básicamente se enfocan en la formación de seres intelectuales capaces de desenvolverse plenamente en un área específica que fue escogida individualmente u obligada por sus influencias y/o autoridades (padres, amigos, etc). Justamente en su libro, Gasset menciona la universidad como la responsable de crear a estos profesionales como lo dice en la siguiente cita. “La Universidad enseña a ser médico, farmacéutico, abogado, juez, notario, economista, administrador público, profesor de ciencias y de letras en la segunda enseñanza, etc. Además, en la Universidad se cultiva la ciencia misma, se investiga y se enseña a ello” (Gasset, 1930, p.36). Pero el tercer rol es considerablemente más complejo que enseñar una ciencia ya escrita, pues busca hacer que las personas dejen de ser esos barbaros que desconocen la realidad del tiempo y espacio en el que viven.
Personalmente considero que mi idea sobre la definición de estos roles está paralelamente encaminada a la definición que expone Gasset, incluso si investigamos estos conceptos, la teoría es prácticamente la misma en la mayoría de fuentes, las cuales dicen la universidad deben cumplir roles basados en la responsabilidad social, así como lo dice Carlos Sánchez en la siguiente cita. “Las instituciones universitarias cumplen una función pública, la cual le genera una responsabilidad social; juega un nuevo rol social y moral más allá de asegurar la formación profesional, técnica y científica, enseñar comportamientos éticos” (Sánchez, 2011) Las únicas distinciones relevantes entre ambas definiciones es que; Gasset reconoce puntualmente los 3 ‘verdaderos’ roles de la universidad y a su vez tanto para él, como en este ensayo, se prioriza el rol de; transmisión de la cultura. Pero se preguntarán ¿por qué son roles y no propósitos? Según la Real Academia Española (RAE, 2021) propósito es aquel objetivo que se pretende conseguir. Es importante conocer esto porque la RAE es la principal institución que vela por la lengua española, por ende, todos los conceptos universales tratados en esta discusión se justifican en ella. Ahora bien, basado en este concepto y lo explicado en el libro de Ortega y Gasset, el propósito de la universidad es aquello sé que logra conseguir en los estudiantes usando como base a sus funciones o roles principales para guiarlos. O en palabras del autor; “(..) que estos profesionales, aparte de su especial profesión, sean capaces de vivir e influir vitalmente según la altura de los tiempos” (Gasset, 1930, p.42). Esta es la gran diferencia entre un rol y un propósito, el rol es lo que tiene que hacer o enseñar la universidad, y el propósito que mediante esas enseñanzas logre formar personas que sean capaces de desenvolverse en su entorno. Son diferentes, sin embargo, el propósito no puede existir si los roles no se cumplen.
Este último concepto del propósito de la universidad es importante ya que nos revela que es fundamental enseñar cultura general en la universidad porque tiene un gran efecto en la conducta humana. Pero antes hay que conocer ¿Qué es cultura general? “La cultura general es el conjunto de conocimientos fundamentales sobre diversos temas del pasado, del presente y del futuro con los que contamos para entender y afrontar la existencia” (Armijos, 2020). Esta sería una definición común respecto al concepto de cultura general, sin embargo, para Ortega y Gasset el concepto de cultura general no es tan superficial como el decir que; son conocimientos variados de muchos temas alrededor del tiempo y el espacio. Cuando este último habla de la transmisión de cultura está refiriéndose más a el transmitir aquellas ideas que les darán a las personas la capacidad de desarrollarse en el entorno social condicionado en el que vive, de manera efectiva. De hecho, Gasset se refería a aquellas personas que no tenían cultura general como: no cultos o barbaros, pues pensaba que quien no tenga estos conocimientos no es capaz de desenvolverse efectivamente en ningún aspecto de su vida ni siquiera el laboral (a no ser que sus habilidades sean completamente excepcionales).
Por otro lado, el decir que se debe transmitir la cultura es algo sumamente generalizado, teniendo en cuenta el descomunal registro cronológico de historia que tenemos detrás. ¿Es necesario aprender de civilizaciones antepasadas para desarrollarnos en la sociedad actual? Tras releer el capítulo de ‘La cuestión fundamental’ interpreto que el autor sostenía la idea de que se debe aprender lo que dejó establecido la generación anterior a nosotros, pero solo aquello que veamos necesario para nuestro propio desarrollo. Personalmente tampoco considero necesario que aprendamos o memoricemos completamente la cultura de nuestros ancestros de miles de años, sin embargo, conocer sobre ella si nos ayudara a mejorar aún más en el desempeño diario. Un ejemplo muy simple sería una conversación entre un grupo de hombres y mujeres contemporáneos, uno de ellos nunca fue educado ni se interesó por aprender respecto a cómo se descubrió el fuego y lo que este descubrimiento significó para las civilizaciones de hace 500 000 a.C, (Minue, 2011), lastimosamente en esta conversación el resto de personas comienzan a discutir sobre el tema, entonces el hombre ‘inculto’ en esa área tiene dos opciones: no opinar y ser excluido de la conversación o dar una opinión completamente errónea e incoherente. En ambos casos el hombre sería tomado como un ignorante, siendo menospreciado por sus contemporáneos (lo que inclusive, podría llegar a causar estragos en su salud mental). Sin importar si el hombre era una persona sumamente preparada, un médico excelente o un abogado reconocido internacionalmente, el no saber únicamente aquel conocimiento ‘inservible’ para su vida profesional, terminó causando efectos negativos en su desarrollo social. De hecho; la justificación con la que se enseña historia en los colegios y universidades es que todas las ideas desde la antigüedad dieron paso a convertirnos en lo que hoy somos, no podemos desempeñarnos en el ahora sin basarnos en nuestro origen. La historia hace que sea más fácil comprender el presente, un ejemplo claro puede ser la evolución de las armas. Sería muy difícil entender, la razón por la cual las potencias mundiales constantemente buscan tener mejores armas de guerra que sus adversarios (aun cuando no se encuentren en guerra) si no en los colegios no se educara sobre las grandes guerras mundial del pasado, y los conflictos generados entre los países. Lo que nos lleva a pensar el siguiente punto, la jerarquización de estas ideas de cultura general.
...