El mundo de las normas de convivencia
Enviado por cherdance • 4 de Octubre de 2023 • Documentos de Investigación • 1.272 Palabras (6 Páginas) • 136 Visitas
Esc. Gral. Vicente guerrero [pic 1] NOMBRE DEL MAESTRO SHIRLEY ARAMBURO CHAVEZ PROYECTO:[pic 2] EL MUNDO DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA | ||
Fase y Grado: 3: 1º y 2º 4: 3º | Fecha de inicio: 25 de Septiembre | Fecha de cierre: |
Propósito general:
| ||
Problemática del contexto:
|
LIBROS DE TEXTO:
- Proyecto del aula: 1º: El reglamento del aula y su importancia pág. 132-137.
2º: Convivencia armónica en el aula pág. 194-199.
3º: Acordamos reglas para convivir mejor Pág. 278-287.
- Nuestros saberes: 1º Autoridades pág. 22-25.
2º Reglas pág. 177-179.
3º Convivencia pàg. 178-201.
Metodología: Aprendizaje basado en proyectos y metodología aprendizaje de servicio. (duda)
CAMPO FORMATIVO | PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) | |||||
[pic 3] | 1º | 2º | 3º | |||
Contenido: lectura compartida en voz alta. PDA: reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. | Contenido: Estudio de los números 100 al 1000. PDA: | Contenido: Estudio de los números 100 al 1000. PDA: expresa oralmente la sucesión numérica hasta cuatro cifras, en español y hasta donde sea posible, en su lengua materna, de manera ascendente y descendente a partir de un número natural dado. | ||||
[pic 4] | Contenido: Estudio de los números del 1 al 20. PDA: expresa oralmente la sucesión en su lengua materna y en español, primero hasta 20, luego hasta 40, posteriormente hasta 120 elementos, o hasta donde sea posible en su lengua materna, de manera ascendente o descendente a partir de un número dado. | Contenido: Estudio de los números 100 al 1000. PDA: expresa oralmente la sucesión numérica hasta 1000, en español y hasta donde sea posible en su lengua materna, de manera ascendente y descendente a partir de un número dado. | Contenido: Estudio de los números 100 en 100 hasta el 10 000. PDA: | |||
[pic 5] | Contenido: Democracia como forma de vida: construcción participativa de normas, reglas y acuerdos para alcanzar metas colectivas y contribuir a una convivencia pacífica en nuestra casa, el aula, la escuela y la comunidad, así como las consecuencias de no respetar acuerdos, reglas y normas escolares y comunitarias. PDA: participa en la revisión y construcción de acuerdos y reglas que regulan la convivencia en la familia y el grupo escolar, con la finalidad de entender las necesidades comunes, alcanzar metas colectivas, distribuir las responsabilidades y organizar el tiempo de mejor manera para convivir de forma pacífica. | Contenido: PDA: participa en la revisión y construcción de acuerdos, reglas y normas que sirven para atender necesidades compartidas, alcanzar metas | ||||
[pic 6] | Contenido: PDA: | Contenido: La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje. PDA: Participa en la revisión y construcción de acuerdos, reglas y normas que sirven para atender necesidades compartidas, alcanzar metas comunes, resolver conflictos y promover la convivencia pacífica en el aula, la escuela y la comunidad. Comprende las consecuencias personales y colectivas de no respetar acuerdos, reglas y normas escolares y comunitarias. | Contenido: La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje. PDA: Participa en la organización del aula y en la generación de normas, para el uso y disfrute de los materiales de apoyo y otros recursos existentes en la escuela, como el patio, el jardín y las canchas deportivas, entre otros. Plática con docentes y compañeros sobre la importancia de reconocer situaciones interpersonales, sociales y ambientales problemáticas en su contexto, y sobre la posibilidad de contribuir para el logro de un mayor bienestar personal y colectivo. | |||
EJES ARTICULADORES | ||||||
Inclusión | Pensamiento crítico | Interculturalidad crítica | Igualdad de género | Vida saludable | Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. | Artes y experiencias estéticas |
x | x | x | x | x | x | |
MOMENTO DEL PROYECTO | TIEMPO | ACTIVIDADES | EVALUACIÒN | |||
1º | 2º | 3º | ||||
SESION 1 | ||||||
INICIO:
Iniciar la semana y el día 1 del proyecto “El mundo de las normas de convivencia” con rescate de conocimientos previos de manera grupal, tomar un títere o mono de peluche donde se este llevando a cabo una platica conmigo (docente) la cual hable de que en su salón no tienen reglas, que escucho por los alrededores del pueblo que es un salón muy desordenado, que pasan peleando con sus compañeros y no hacen caso a su maestra.
DESARROLLO:
Fase 3: reglamento del aula y biblioteca. Fase 4: manual de convivencia del aula.
CIERRE:
“mar” de “tierra”, realizar una votación para que de manera democrática el grupo elija quién dará las ordenes, la consigna será obedecer al instante. Quién dará las ordenes dirá: “mar” o “tierra” y todo el grupo saltará a donde se indique, quien tarde en saltar o se equivoque pierde y sale del juego, pero quien no se equivoque gana. El ganador es el último en salir del juego. Jugar varias rondas del juego, para continuar con una ronda de preguntas y respuestas. ¿Qué se requiere para jugar “mar y tierra”? ¿Cómo se puede ganar el juego? ¿Todos pueden ser ganadores? ¿Qué pasarías si todos quieren ganar?
| Análisis del rescate de conocimientos previos. | |||||
...