ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la educación. Conclusión


Enviado por   •  13 de Marzo de 2025  •  Tarea  •  569 Palabras (3 Páginas)  •  30 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1][pic 2]

[pic 3]

C O N C L U S I Ó N

A manera de conclusión y sin afán de ahondar en el devenir histórico, que fue tema de estudio, sino únicamente como punto referencia para visualizar el panorama educativo y entenderlo.

Es así que la historia de la educación en México se ha visto inmersa en diversas etapas, cuyas aportaciones han robustecido y  provisto de diversidad al entorno académico, toda vez que la educación impartida en las etapas preliminares estaba caracterizada por ser altamente selectiva, es decir, únicamente una minoría tenía acceso a ella, mientras que el resto aprendían diversos oficios o se convertían en esclavos de los altos jerarcas; sin embargo a la postre emergió una transformación política, económica y social que por ende implicó cambios significativos en la educación tal como la disgregación de la iglesia del estado, la adquisición de ideas liberales por parte de la población en aras de conseguir la alfabetización y la educación por igual para toda la sociedad.

Indubitablemente, la transición de la educación al pasar del tiempo ha experimentado un desarrollo constante y transcendental a partir de sus orígenes hasta nuestros días, aportando una profusión de cambios que representan los desafíos y coyunturas de cada época, las cuales han coadyuvado en la gestión educativa, sin olvidar que cada etapa como hasta hoy en día presenta una ideología acerca de la finalidad para la cual se educa al individuo, por ejemplo, educar para obedecer, para servir a otros, para discernir, para dilucidar sus propias ideas y aportes, es menester observar cómo esos objetivos han innovado según la época y sus necesidades, sin soslayar que la tecnología también ha sido un punto de inflexión en la gestión educativa actual (metodología del aprendizaje y nuevas tecnologías).

En este sentido, es de afirmarse que en lo ulterior la educación seguirá en constante evolución y como en periodos anteriores afrontará nuevos retos de la mano con los avances tecnológicos, sin perder de vista que ésta es y será el cimiento medular para edificar un México más equitativo, dotado de herramientas que proveen de información, sujetos con opiniones propias y diversas para enfrentar los obstáculos del futuro en la sociedad.    

En mi opinión cobra relevancia el estudio histórico de la gestión educativa en nuestro país y no únicamente para comprender sus inicios y su realidad actual, sino para trascender y ser agentes activos de cambio en el quehacer educativo para construir un mejor futuro en México y ser conscientes que desde nuestras trincheras podemos realizar esos cambios en pro de un futuro prometedor para sí y las subsiguientes generaciones.        

R E F E R E N C I A S        B I B L I O G R A F I C A S

Ramírez Sevilla, R. y Ledesma Mateos, I. (2016). “La Educación pública en México en el siglo XIX. La ley de instrucción pública durante el segundo imperio”. México: UNAM. Recuperado de https://acortatu.link/wd9u3

Carmona, A., Lozano, A. y Pedraza, A. (2007). “Las políticas educativas en México. Sociedad y conocimiento”. México: Ediciones Pomares, UPN.  

Navarrete – Cazales, Zaira. “Formación de profesores en las escuelas Normales de México. Siglo XX”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol. 17 No.25 (2015): 17-34

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (691 Kb) docx (812 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com