ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe diagnóstico y plan de intervención. Los saberes de nuestros abuelos y abuelas


Enviado por   •  30 de Enero de 2025  •  Documentos de Investigación  •  1.471 Palabras (6 Páginas)  •  14 Visitas

Página 1 de 6

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Yacambú

Facultad de Humanidades

Programa de Psicología

INFORME DIAGNÓSTICO Y PLAN DE INTERVENCIÓN

Los  de Nuestros Abuelos y Abuelas[pic 1]

Alumno: Agustin Valero

HPS-191-00062

Cabudare, Septiembre 2024

INFORME DIAGNÓSTICO

I.        Datos de la comunidad

  • Nombre: Los Saberes de Nuestros Abuelos y Abuelas
  • Dirección: Urb. Los Pinos Av. 1 entre calles 6 y 6A en la Parroquia Cabudare del municipio Palavecino.
  • Nro. Teléfono Institucional:
  • Nombre del Tutor Institucional: Marbelis Álvarez ● Correo Electrónico:
  • Nro. Telefónico del tutor Institucional:0424-597-20-34
  • Reseña Histórica: En los Objetivos de la Gestión de Gobierno

Municipal de Palavecino, ejecutado por la Licenciada Mirna Teresa Viez de Álvarez, a través del Instituto Municipal Social de Palavecino, desde el 27 de enero del año 2019 se apertura La sede de Atención de Adultos Mayores, Los Saberes de Nuestros Abuelos, ubicado en la Urb. Los Pinos Av. 1 entre calles 6 y 6A en la Parroquia Cabudare, iniciando con una población de 80 Abuelos; para el 2020 ya se fortaleció la atención con 150 abuelos y abuelas y para el 2021 se ascendió a 250 Abuelos y Abuelas.

Este programa fue enmarcado en la atención integral, que incluye acompañamiento, recreación, asistencia médica, aportes de insumos médicos, ayudas técnicas, donación de ropa y zapatos, y la atención alimentaria de lunes a viernes. Desde nuestra sede la intencionalidad social se ha basado en incorporar hábitos saludables al día a día, que contribuyan a mantener y mejorar el estado físico y mental, para propiciar en nuestros abuelos y abuelas palavecinenses una actitud mucho más positiva y activa, por la gran importancia que tiene tener una vida activa para disfrutar de un envejecimiento activo, que contribuya a mejorar su calidad de vida y a su vez le proporcione una base sólida para seguir siendo independientes y lograr vivir plenamente en esta etapa de la vida.

  • Misión: Nuestros Adultos y Adultas mayores deben tener un rol protagónico en todos los espacios tanto sociales, políticos, culturales, deportivos, recreativos y educativos: en virtud de considerar sus experiencias y saberes ancestrales, estos con el propósito para que sirvan como referencia para los procesos de aprendizaje y transformación de las generaciones futuras en todos los espacios. Para darle continuidad y profundidad al proceso libertario, de independencia, soberanía y emancipación integral de toda la sociedad venezolana y de los pueblos: mantener activadas las actividades socio-productivas necesarias para la independencia alimentaria de nuestros adultos y adultas mayores.
  • Visión: Garantizar para Nuestros Adultos y Adultas Mayores los beneficios de la seguridad social que eleven su calidad de vida garantizando la atención integral, respetando su dignidad humana y autonomía. Continuar construyendo en Socialismo Bolivariano del siglo 21 en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política para nuestro pueblo.
  • Objetivos: Brindar apoyo, acompañamiento, atención alimenticia, asistencia médica, apoyo en insumos médicos, donación de ropa y zapatos, recreación, atención integral, mejorar el estado físico y mental de los abuelos y abuelas. Además de darles la oportunidad a

los abuelos y abuelas de pasar sus conocimientos a las futuras generaciones.

  • Organigrama de la Institución: Organigrama de la sede Los Saberes de Nuestros Abuelos.

IMSOPAL (INSTITUTO MUNICIPAL SOCIAL DE PALAVECINO= PRESIDENCIA)

DIRECCION GENERAL (01)

        01 SECRETARIA        02 COCINERA        02 ASEADORA        03 PERSONAL DE

SEGURIDAD

  • Descripción de la comunidad: La Casa de los Saberes de Nuestros Abuelos y Abuelas está conformada por una estructura principal de una sola planta, donde se ubica un área de cocina, dos baños, una sala de almacenamiento, un salón amplio con sillas, mesas, escritorios, una computadora, biblioteca, juegos de mesa, pizarrones, carteleras informativas. Además de contar con espacios verdes tanto en la parte delantera del edificio, con plantas decorativas y un lavado; en la parte trasera cuenta con área de huerto, un espacio para la cría de gallinas y un espacio de mesas y sillas para los juegos de domino.
  • Jerarquización de la problemática:
  1. Necesidad de un acompañamiento más cercano para garantizar el bienestar emocional.
  2. Limitaciones en los insumos médicos y asistencia alimentaria. 3- Falta de programas que promuevan la transferencia de conocimientos a las nuevas generaciones.

4-Necesidad de mejorar el área del huerto y los espacios verdes para actividades recreativas.

  1. Matriz FODA

Fortalezas

Oportunidades

Atención integral para adultos mayores que incluye asistencia médica, recreación y apoyo alimentario.

Espacios bien equipados y organizados para diversas actividades (juegos, biblioteca, huerto).

- Potencial colaboración con otras organizaciones y programas gubernamentales para fortalecer la atención a los adultos mayores.

Creciente interés social por el bienestar de los adultos mayores y su inclusión en actividades comunitarias.

Debilidades

Amenazas

Dependencia de recursos externos para mantener las actividades y servicios ofrecidos.

Falta de programas específicos para abordar problemas psicológicos o emocionales que pueden afectar a los adultos mayores.

Situaciones        económicas

adversas que puedan limitar el financiamiento y apoyo al programa.

Competencia con otros programas o instituciones que también buscan atender las necesidades del mismo grupo poblacional.

  1. Problemática a Estudiar o Diagnóstico encontrado

En el inicio de la intervención comunitaria, se implementaron técnicas de comunicación que incluyeron entrevistas y una encuesta dirigida a la población. Estas herramientas facilitaron la recopilación de datos necesarios para la elaboración de un informe exhaustivo. A través de este proceso, se pudo identificar el comportamiento indiferente en miembros de la comunidad, especialmente en adultos mayores. Esta situación revela la necesidad de la comunidad de contar con estrategias, técnicas y herramientas para manejar y reaccionar ante situaciones cotidianas que pueden presentarse en su entorno. Este requerimiento surge a raíz de la evidente insuficiencia de conocimientos en áreas relacionadas con la interacción social y el apoyo entre generaciones. En respuesta a este diagnóstico, se tomó la iniciativa de abordar y solventar esta problemática.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (234 Kb) docx (49 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com