ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La administración en planteles educativos de educación Inicial: Importancia, competencias y diagnóstico


Enviado por   •  8 de Marzo de 2025  •  Ensayo  •  3.777 Palabras (16 Páginas)  •  34 Visitas

Página 1 de 16

En   cuanto   a   la   práctica,   se   orienta   a   estudiar   el  funcionamiento   de   los planteles educativos depende de la administración de los mismos, por esto es primordial analizar cómo se administran, bajo qué criterios, si las metas son claras,   y   cómo   se   involucran   quienes   están   encargados   de   su   dirección. Administrar un plantel  educativo,  en este  caso  de  educación  inicial, es  una tarea que exige tener claridad su funcionamiento determinándose metas a corto plazo y a largo plazo. Esta   tarea   exige   también   la   búsqueda   de   un   estilo   administrativo   que responda   a   las   necesidades   y   exigencias   que   la   sociedad   actual   está demandando, por ejemplo, la construcción de respuestas rápidas a problemas que surgen también de esta manera, que permitan llevar a la institución hacia la   mejora  constante   aprovechando   lo   que  la   propia   organización   posee  de acuerdo a lo que la situación que se vive presenta. Debe   quedar  claro   que   el  administrador   en  el  siglo   XXI   debe poseer   al menos algunas competencias como las siguientes: habilidad comunicativa, de conducción,   probidad   y   honradez,   ética   profesional,   saberes   y   experiencias administrativas, competencia para aprender a lo largo de su vida, competencias para   trabajar   de   manera   colectiva,   competencias   para   la   innovación   y   el cambio, entre muchas más. El   análisis   y   la   reflexión   sobre   las   tareas   administrativas   de   la   escuela pública, en  este caso, de  los centros  de la   educación  inicial, es importante porque se pueden generar formas variadas de ver y de definir cómo se están administrando  los  diversos  planteles  educativos  de   forma que  esto   también facilite entender la relación entre el nivel de aprovechamiento de niños y niñas con el funcionamiento y la eficiencia de la institución escolar en cuestión; para ello se utiliza el diagnóstico administrativo y la planificación, a continuación se definen: La   administración   sirve   para   mantener   en   orden   y   bajo   control   tus actividades y la forma en la que las desarrollas, es muy útil porque te ayuda aganar tiempo para hacer las cosas y te mantiene lo más útil a la mano. Es muyimportante el proceso administrativo ya que sin él no se podría hablar de laadministración   como   una   ciencia,   arte   o   disciplina,   sin   éste,   no   se   puedesometer a las actividades que realizas a una realimentación para una constantemejora que es a lo que se busca llegar, para ello se apoya en el diagnósticoadministrativo.Al respecto, diagnóstico administrativo es un estudio sistemático, integral yperiódico   que   tiene   como   propósito   fundamental   conocer   la   organizaciónadministrativa y el funcionamiento del área objeto de estudio, con la finalidadde   detectar   las   causas   y   efectos   de   los   problemas   administrativos   de   laempresa, para analizar y proponer alternativas viables de solución que ayudena la erradicación de los mismos. Surge como una necesidad por detectar losproblemas   que   ocasionan   crisis   dentro   de   la   organización,   así   como   lasnecesidades de adaptación del presente al futuro.Su campo de aplicación no tiene límites ni barreras, puede aplicarse a todonivel dentro de cualquier área, departamento, función o proceso, simplementese encontrarán variantes de cómo aplicarlo dependiendo de las característicasparticulares del problema que se desee atacar. Estas son las áreas:

De la estructura administrativa y orgánica, líneas de autoridad y tramos de control

De   las   funciones   de   cada   uno   de   los   órganos   administrativos,   quecomprende   al   conjunto   de   actividades   relacionadas   entre   sí   que   senecesitan llevar a cabo para lograr con los objetivos de la misma.De los procesos generales y descripción gráfica de la secuencia de lasfunciones que se llevan a cabo para cumplir con cada uno de ellos.De   facultades   delegadas   dentro   del   personal,   así   como   la   relaciónexistente entre la ejecución de las funciones específicas de los puestos yel proceso de toma de decisiones.De comunicación y coordinación entre dos o más áreas para determinarla relación existente entre cada una de ellas.Para   realizar   adecuadamente   el   diagnóstico   administrativo,   es   necesariollevar   un   orden   lógico   para   lograr   recopilar   e   interpretar   adecuadamente   lainformación   y   cumplir   con   los   objetivos   deseados,   difícilmente   se   podránobtener si no existen parámetros de evaluación que indiquen los aspectos aevaluar. Siendo las etapas las siguientes:Recopilación de informaciónLa   información   que   se   recoge   debe   ser   lo   más   exacta   posible,   puesrepresenta   la   base   para   las   futuras   conclusiones,   bastará   la   informaciónobjetiva con solo observar o intuir cual es el problema directo o al menos tratarde comprender los síntomas directos; la información deberá ser procesada yanalizada con mucho cuidado, pues de ella dependerán las posibles solucionesa los problemas detectados, la fuente de información es variada y diferente enrelación a la fuente original y cada una de ellas agrega valor al analizarla ycontribuye a la solución final.Análisis organizacional o administrativoEsta  fase   del  Diagnóstico Administrativo  tiene   como   objetivo comparar  lainformación   registrada   en   la   etapa   de   análisis   y   los   aspectos   técnicosestablecidos,   a   efecto   de   enumerar   los   hallazgos   y   determinar   los   puntoscríticos que afectan al buen desempeño del área evaluada.Obtención de conclusionesTodas las etapas del diagnóstico administrativo están íntimamente ligadas,cada   una   de   ellas   puede   producir   conclusiones,   aún   antes   de   finalizar   la recolección de los datos, y por simple observación al inicio del estudio dandoresultados comprobados posteriormente por medio de la información obtenida.Para realizar un análisis más completo es importante revisar sobre la evolucióny desarrollo que han sufrido a través del tiempo y comparación de esos datoscon otros similaresPropuesta y plan de acciónEs la sincronización del detalle de las acciones a tomar, tanto para llevar enorden la investigación, el análisis de la información y para tener la facilidad desoluciones posibles en la organización o reorganización que determina cualesfases son necesarias para una investigación real, que áreas son afectadas enel estudio, que objetivo se persigue, cuáles recursos son necesarios para elanálisis,   obtener   conclusiones   que   permitan   recomendar   las   posiblessoluciones   o   alternativas   para   un   mejor   resultado,   evaluando   el   tiemponecesario, sus costos de y para la operación y la metodología a adoptar en elnuevo sistema indicado en todo el proceso de estudio.En este orden de ideas, el proceso de planificación consta de seis etapasque incluyen las siguientes acciones: 1) evaluar las condiciones actuales, 2)determinar   objetivos   y   metas,   3)   establecer   un   plan   de   acción,   4)   asignarrecursos, 5) ejecución y 6) control.Etapa 1. Evaluar las condiciones actuales. Esta   evaluación   incluye   los   recursos   de   la   empresa,   las   tendencias   delmercado,   los   indicadores   económicos   y   los   factores   competitivos.   En   laplanificación   estratégica   se   adopta   una   visión   panorámica   del   entorno   delorganización. Los planes estratégicos expresan la finalidad de organización yfijan un conjunto de objetivos a largo plazo, que la organización debe tratar dealcanzar  para   sacar   provecho   de   las   oportunidades   y   evitar   las   hipotéticasamenazas.Etapa 2. Determinar objetivos y metas Los objetivos son fines específicos, medibles, planteados a corto plazo y suconsecución   previa   es   precisa   para   poder   alcanzar   las   metas   de   laorganización.   Los   objetivos   deben   ser   desafiantes,   relevantes   y   bienenfocados.   Las   metas   hacen   referencia   a   los   que   es   importante   para   unaorganización y dan al personal de plantilla un sentido de propósito.Etapa 3. Establecer un plan de acción Para el logro de los objetivos se necesita un plan de acción, en el cual seespecifiquen   las   acciones   que   han   de   llevarse   a   cabo.   Las   acciones   sonmedios   específicos   prescritos   para   el   logro   de   los   objetivos.   los   cursos   deacción bien planificados reciben el nombre de estrategias y tácticas, y suelendiferenciarse en razón de su ámbito y de su marco temporal.Etapa 4. Asignar recursosAsignar recursos está relacionado con formular el presupuesto y posteriorentrega  de recursos. Los  recursos   se   definen   como   los  activos   financieros,físicos,   humanos,   de   tiempo   o   de   otra   índole   con   lo   que   cuenta   unaorganización.   Un   presupuesto   es   una   cantidad   predeterminada   de   recursorelacionada   con   una   actividad.   Existe   una   relación   entre   la   formulación   depresupuesto como técnica de planificación y a la como técnica de control.Etapa 5. Ejecución La   ejecución   tiene   que   ver   con   la   delegación   de   tareas,   con   la   acciónimpulsada   por   los   objetivos   y   con   la   obtención   de   datos   para   laretroalimentación.Etapa 6. ControlSe debe controlar la decisión de planificación. la organización ha de dirigirlas   actividades   del   trabajo   en   progreso   para   asegurar   que   se   cumplan   losobjetivos, o en algunos casos, se reajusten para poder cumplirlos.Es bueno señalar, que en  el Centro  de Educación Inicial El Beneficio seobservaron   debilidades,   como   pintura   desgasta,   deterioro   de   la   cercaperimetral, falta de plantas en la parte de atrás en el área externa, solo la partefrontal presenta una fachada bien cuidada; se propuso al personal abordar estaproblemática,  por   medio   de   un  plan   de  acción   se  buscará   mejorar  la   pocaatención brindada para contar con el embellecimiento del plantel, para lo cualse convocó a padres y representantes a una reunión.En la reunión convocada, padres y representantes escucharon a la docentequien les dio la bienvenida y agradeció su asistencia, diciéndoles acerca delproyecto a ejecutar, con el fin de mejorar las condiciones en las paredes, encuanto a pintura, con ello se dará un ambiente más adecuado para el desarrollode   las   actividades   diarias,   también   se   lavarán   y   arreglarán   los   recursosdidácticos y recreativos existentes en los diferentes espacios.Seguido a esto, la investigadora tomó la palabra y expresó que llevará acabo   una   investigación   acción   con   lo   cual   se   dará   solución   al   problemaexistente,  señalando  que  este  tipo  de metodología permite desarrollar a  losinvestigadores   un   análisis   participativo,   donde   los   actores   implicados   seconvierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimientode   la   realidad   sobre   el   objeto   de   estudio,   en   la   detección   de   problemas   ynecesidades   y   en   la   elaboración   de   propuestas   y   soluciones.(se   deberíaampliar este concepto) transformación social.Además se debe tomar en cuenta, que la investigación acción; permite tenercontacto con los integrantes que habitan en cualquier comunidad por ser losperjudicados; en el caso del CEI “El Beneficio”, es la necesidad de atender laambientación de la sala, propiciar en niños y niñas experiencias con el lenguajeoral   y   escrito:   oír,   imitar   sonidos,   hablar,   enriquecer   vocabulario,   dibujar,expresión musical, plástica y corporal, apreciación de experiencias sensorialesgratas acordes a las características del desarrollo de áreas.Ante esta   información recibida,   los   asistentes  a   la   reunión  estuvieron   deacuerdo en colaborar con la investigación, para lo cual se requiere la ayuda dedirectivo,   docentes,   padres   y   representantes.   Asimismo,   el   enseñar   exigedocentes donde su labor y participación resulte productiva entre ambas partes,se   considera   que   es   de   gran   importancia   el   uso   de   materiales   y   recursosdidácticos   que   permiten   la   participación   de   niños   y   niñas   dentro   de   lasactividades   pedagógicas,   durante   toda   actividad   del   proceso   de   enseñanza aprendizaje.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (91 Kb) docx (13 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com