La exposision en aula
Enviado por David Ccopa • 1 de Abril de 2023 • Trabajo • 1.629 Palabras (7 Páginas) • 52 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°1[pic 3][pic 4]
[pic 5]
- DATOS GENERALES:
UGEL | I.E. | ÁREA | CICLO/GRADO | FECHA | DURACIÓN | DOCENTE |
COTA | MEAD | COMUNICACION | VI – 3° | 20/03/23 | 3 h | VICTOR HUARI |
- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Propósito: Conocemos la información sobre la exposición en el aula. | |||
Competencia | Capacidades | Desempeños precisados | Campo temático |
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA |
| Proponen acciones para su Recupera información explicita de los textos orales que escucha seleccionando datos específicos Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral (causa – efecto, semejanza – diferencia, entre otras) a partir de información implicada |
|
Evaluación | ||
Evidencia | Criterios | Instrumento |
Carta informal de los cambios físicos ante situaciones de riesgo | - Identifica los cambios físicos y emocionales. - Describe cómo se siente frente a sus cambios físicos. - Explica los cambios físicos de hombres y mujeres y su relación con situaciones de riesgo. | Lista de control |
COMPETENCIAS TRANSVERSALES | CAPACIDAD | DESEMPEÑO PRECISADO |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. |
|
Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TICs | Gestiona información del entorno virtual. |
|
ENFOQUE TRANSVERSAL | VALORES | ACCIONES OBSERVABLES |
De derechos | Conciencia de derechos |
|
De igualdad de género | Igualdad y dignidad |
|
- SECUENCIA DIDÁCTICA:
Momento de la mediación y retroalimentación de los aprendizajes | |||
MOMENTOS | ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS | RECURSOS | TIEMPO |
I N I C I O [pic 6] | El docente saluda cordialmente a los estudiantes dándoles la bienvenida a una nueva experiencia de aprendizaje. MOTIVACIÓN: El docente inicia la sesión colocando en la pizarra el título de la sesión de manera ordenada, unas cartillas con sílabas para que los estudiantes lo ordenen; que al ordenarlas forman la palabra EXPOSICION EN EL AULA (Anexo 1 – ficha de aplicación) [pic 7] [pic 8] [pic 9][pic 10][pic 11] SABERES PREVIOS: A partir de lo ordenado, los estudiantes responden a las siguientes interrogantes:
El docente registra las respuestas en la pizarra. CONFLICTO COGNITIVO: El docente genera la problematización cognitiva mediante la siguiente interrogante: “¿En qué crees tú que pueda servirte la exposición en el aula ¿Por qué?” Sustenta tu respuesta El docente apoya a los estudiantes que necesiten absolver dudas e inquietudes y luego refuerza las ideas emitidas. PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: El docente construye el propósito de la sesión con la participación de todos los estudiantes; asimismo da a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben considerar la evidencia y los criterios de evaluación. Se anota el título de la sesión “La exposición en el aula”” y propósito de aprendizaje: Conocemos la información sobre la exposición en el aula. El docente enfatiza la utilidad de este aprendizaje para la vida con la participación de los estudiantes. A continuación, da a conocer la ruta de actividades para el desarrollo de la sesión y construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los criterios de evaluación. El docente negocia los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para que toda la sesión se desarrolle de manera continua y sin quiebres. |
[pic 12]
[pic 13] | 30 min |
D E S A R R O L L O [pic 14] | El/la docente a través de la dinámica: “Islas flotantes” forma 6 grupos de 5 integrantes. (Anexo 3 – para el docente) PROBLEMATIZACIÓN: Seguidamente la docente pide a un estudiante leer la siguiente situación:[pic 15] En base a la situación se pide a los estudiantes responder la siguiente pregunta: ¿De qué manera crees tú que la exposición en el aula sea importante? MANEJO DE INFORMACIÓN: El docente pide a los equipos de trabajo que lean las páginas tal según su texto escolar o caso contrario el docente dará una ficha “¿la importancia de la exposición en el aula?” (Anexo 2) con la finalidad de encontrar las ideas principales de cada sección del texto. Los equipos realizan una lectura silenciosa y personal del texto asignado, subrayan las ideas relevantes de cada párrafo, el docente les recuerda los acuerdos de convivencia para la sesión. El docente se acerca a cada uno de los equipos de trabajo y acompaña la lectura de cada grupo, preguntando si van entendiendo lo leído, a partir de ello los guía a través de preguntas para que ellos mismos identifiquen el error o acierto de lo que van leyendo. El docente pide a los estudiantes que elaboren una descripción escrita sobre lo importante que es conocer sobre la exposición en el aula. Podemos redactar nuestra descripción propia “SmartOffice”. Al terminar los equipos de trabajo pegan sus descripciones en la pizarra y las explican, luego se formulan preguntas para que puedan identificar los aciertos de los equipos de trabajo y se aclara algunas dudas que se presenten en base a la actividad. TOMA DE DECISIONES: El docente brinda algunas pautas para el desarrollo de la actividad final donde resalta lo importante que es conocer sobre la exposición en el aula y sus características. Los equipos de trabajo elaborarán una conclusión final sobre el tema donde le explica que tan importante es la exposición en el aula El docente pide a los estudiantes que completen y socialicen sus respuestas a través de dialogo y promueve la retroalimentación sobre la relación e importancia sobre la exposición en el aula . |
[pic 17]
[pic 18]
[pic 19] | 70 min |
[pic 20] CIERRE[pic 21] | EVALUACIÓN: El docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras cuál la diferencia entre un debate y una exposición en el aula. El docente evalúa lo que fue comprendido en la sesión, las dificultades de aprendizaje y los intereses de los estudiantes
|
| 30min |
...