La no consolidación de la lectoescritura: falla o síntoma
Enviado por Mariana Arri • 12 de Junio de 2024 • Trabajo • 1.144 Palabras (5 Páginas) • 46 Visitas
“La no consolidación de la lectoescritura: falla o síntoma.”
Para la realización del presente trabajo, seleccioné un artículo del diario digital El Litoral, de la sección Educación, redactado por Lía Masjoan, secretaria de redacción y editora web, del 03 de septiembre de 2023. https://www.ellitoral.com/educacion/educacion-lectura-alumnos-aprendizaje-primer-grado-ensenanza_0_tFmC7JgIEL.html
Título: En busca de una explicación. Por qué hay cada vez más chicos que ya no aprenden a leer en primer grado.
El artículo comienza con una pregunta, lo cual significó, en un principio, una esperanza de puerta abierta a diferentes respuestas, aún desde puntos de vista opuestos. Mas, no fue así.
Quien responde a la pregunta, es una mujer, psicopedagoga, que coordinó dicha carrera en la Universidad Católica de Santa Fe durante 6 años. Y cuenta que “en la práctica de su profesión, en su consultorio, observa en sus pequeños pacientes, las falencias que traen de la escuela. Por ejemplo: chiquitos de segundo grado que no consolidaron la lectoescritura en primero y no saben leer, pero que ya tienen que escribir en cursiva.” Aquí, ya puede apreciarse que el tema comienza a ser tratado como una “falencia’, una falla, que hay que arreglar, como en toda política del aprendizaje, en la que la conducta es la adecuada, esperable y predeterminada: “saber leer y escribir en primer grado.” Lo cual también implica una exigencia, un deber ser: en segundo grado “ya tienen que escribir en cursiva.”
Así mismo, siguiendo la línea de su discurso, prosigue dando “datos” con “evidencia”, acerca de cómo debería ser la progresión en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura. Evidenciando un punto de vista piagetiano, al señalar la necesidad de “dominar” cierto aprendizaje para poder avanzar al siguiente. (Etapas de desarrollo cognitivo de Piaget) Asegurando, además, que “la enseñanza de la lectoescritura no es compleja, que sólo requiere orden y estructura. Y saber qué resultado tengo que ir evidenciando para avanzar en el progreso necesario.” Demostrando, además, su tendencia conductivista: que sostiene que “el estudio de la conducta humana (leer y escribir) habría de reducirse al análisis de los fenómenos objetivamente observables… De clara impronta positivista…” (Comas, 2005, pág. 57)
Señalando, además, que “en las escuelas argentinas, y en las santafesinas en particular, faltó durante décadas un método unificado y sistemático de enseñanza. Todavía hoy, cada institución puede elegir el método para enseñar a leer y a escribir.” Proponiendo una normalización, creo que no sólo en el método de enseñanza; sino, además, de los sujetos, a través de una disciplina escolar, un poder disciplinar. En este caso, niños de primer grado con la lectoescritura consolidada. Dejando de lado, lo particular; cada contexto familiar, social, cultural, económico, de salud, etc, de cada escuela y sobre todo de cada niño; contexto que hacen que los sujetos sientan, piensen, deseen, necesiten, quieran, rechacen, de determinadas maneras y no de otras. “…quien no aprende a leer y escribir sólo puede manifestarse como problema, como límite, a partir en que la escuela sigue el esquema disciplinario…” (Foucault, 1973- 174, pág. 75- 76)
Además, marca “puntos débiles” en el sistema argentino en la enseñanza de la lectoescritura; ofreciendo propuestas para que desparezcan. Tales como:
-“Estimular” los llamados precursores de la lectoescritura.
-Propuestas educativas estructuradas en relación a la lectoescritura, desde 1er grado.
-Fomentar la memoria para consolidar los aprendizajes, dedicando mucho tiempo a las actividades repetidas. Es necesaria la memoria y la comprensión.
-Y lo más importante; o por lo menos en lo que hace hincapié varias
...