La transformación de las Instituciones Educativas
Enviado por Matias Ezequiel Torres Arrueta • 14 de Abril de 2024 • Ensayo • 2.544 Palabras (11 Páginas) • 34 Visitas
[pic 1] INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR N° 5
JOSE EUGENIO TELLO
PROFESORADO DE EDUCACION TECNOLOGICA
[pic 2]
[pic 3]
INTRODUCCION
La educación es, sin duda, una de las más importantes referencias que nace y se desarrolla al amparo de las necesidades Educativas. Entendida ampliamente como un proceso de influencia sobre las personas en su desarrollo, cumple con una tarea fundamental que, dependiente del contexto, con el tiempo se convertiría en una necesidad para regular y organizar.
La educación se especializa y se concentra en personas específicas que utilizan también, a su vez, marcos específicos de actuación.
Los actores de la escuela, requieren de un proceso de organización que debe ser asumido socialmente con el tiempo.
La educación es un fenómeno social en cuanto se da en la sociedad y se halla ligada a su desenvolvimiento y proceso. La educación no sólo se da en la escuela, sino también en una serie de instituciones, elementos y circunstancias, de índole social, y que poseen al igual que aquella la misión educadora.
El presente ensayo pretende analizar como tema central a la Escuela y su Organización como escenario de interacción social; considerando definido como un subsistema del sistema socio-cultural, formado por la interacción dinámica de instituciones, grupos, personas o elementos que posibilitan formarse y socializarse a una determinada sociedad. Para el mismo, se tomarán como referencia aportes teóricos de bibliografía seleccionada y vinculada al tema.
DESARROLLO
Según la autora Inés Aguerrondo (1996); el conjunto del Sistema Educativo puede verse como una serie de organizaciones que traban o facilitan la provisión de un servicio equitativo de calidad. Es en la institución escolar como ‘unidad de servicio’ donde se juega la suerte de la calidad y la equidad de la oferta Educativa.
Esta visualización de la importancia central de la escuela permite también colocarla en otro lugar: unidad de organización del servicio.
Debido a que la acción básica de la Educación se desarrolla en el aula, durante mucho tiempo se pensó que la unidad de cambio del Sistema Educativo era ésta. Así, los esfuerzos innovadores durante las décadas de los sesenta y setenta tuvieron como centro principal al docente y su tarea de Enseñar.
La transformación de las Instituciones Educativas implica la demanda de incorporar cambios en los contenidos de la enseñanza y también en las modalidades que asume su Organización y Gestión. En estos tiempos, el desafío consiste en construir una escuela flexible, abierta, es decir, en continua innovación, que han cambiado en las últimas décadas teniendo en cuenta las demandas sociales. Como consecuencia se requiere impulsar proyectos que mejoren la calidad de los aprendizajes. Por tanto, la gestión debe promover la participación de las familias, docentes y alumnos, para responder a las amplias necesidades de la comunidad escolar, potenciando la creatividad individual, generando en el aula espacios de crecimiento, autonomía, pensamiento crítico y reflexivo, en los educandos, que implican competencias prácticas para aplicar en el mercado de trabajo.
Según Inés Aguerrondo; “Organización” se refiere al aspecto estructurante de la forma institucional, y Gestión: a la puesta en práctica de los mecanismos o acciones para cumplimentar determinados proyectos u objetivos. El cambio no solamente debe situarse en el ámbito áulico, sino que también se traslada a todas las dimensiones de la dinámica Institucional: Pedagógico-Didáctico (específica de la institución Escolar, Administrativa, Organizacional y Comunitaria.
La información que circula y que se procesa en una institución debería ser parte de un circuito vinculado con la evaluación y autoevaluación. La distribución de los recursos, los modos de utilizarlos en función de los objetivos y necesidades escolares, constituyen soportes materiales de la gestión y Organización Institucional.
Los miembros y el entorno, que crean normas, valores y construyen significados para configurar la cultura organizacional. En la práctica se considera que para lograr el cambio se precisa de la negociación, intercambio y el consenso entre los miembros de una organización. De acuerdo con el conocimiento y el aprendizaje se realizan en interacción con el objeto de conocimiento que deben aplicarse al contexto. Se concibe que se aprende cuando se reconstruye y recrea la información, y que el error es el motor para un aprendizaje organizacional y por último, se destaca que en este tipo de organización transmiten conocimiento y producen saber.
¿Qué es una organización inteligente, o una escuela que aprende?
En el texto “La escuela como organización inteligente”, se concibe a la escuela como una organización que aprende, debido a que posee una competencia nueva, aprendiendo de la experiencia pasada y presente para solucionar sus problemas y facilitando el aprendizaje de todos sus miembros. Además, es una organización que se abre al contexto, tiene herramientas para mejorar el desarrollo institucional. Se caracteriza porque este tipo de establecimiento de enseñanza busca la formación y la innovación.
De igual manera, se la puede definir como organización inteligente, porque las personas cultivan nuevos patrones de pensamiento y la gente aprende a trabajar en conjunto, es decir en equipo, aunque del trabajo individual también necesita. Por lo tanto se pretende que una organización inteligente posea: una reacción proactiva ante los problemas, construya una visión compartida del lugar que quiere llegar, pueda trabajar en equipo, aprenda con otros y transfiera los conocimientos, experimenta e investiga nuevos enfoques para obtener aprendizajes de la experiencia, es una organización creativa ya que se desarrollan espacios de aprendizaje y reflexión entre sus miembros y revisa para modificar y reflexionar sobre la forma de pensar y hacer una institución.
Desde esta perspectiva, las organizaciones no se explican a partir de sus objetivos. Son más bien sus objetivos los que deben ser explicados en términos de las interacciones humanas de las que ellos emergen. Las leyes que las rigen no surgen de la racionalidad del diseño sino de las pautas que forman las interacciones humanas. Las tres aproximaciones que se incluyen en este grupo son la escuela de relaciones humanas, la escuela institucional y la corriente culturalista. Cuando las organizaciones son vistas como campos de interacción humana, el aprendizaje es un producto natural de esas interacciones.
...