Más allá de las palabras: Cómo aprender idiomas impulsa tu mente
Enviado por Natalia Pastor • 8 de Abril de 2025 • Informe • 720 Palabras (3 Páginas) • 5 Visitas
Más Allá de las Palabras: Cómo Aprender Idiomas Impulsa tu Mente
Más que una habilidad comunicativa, aprender idiomas es una herramienta poderosa para ejercitar la mente. Diversos estudios han demostrado que adquirir una segunda lengua potencia funciones cognitivas como la memoria, la atención y la flexibilidad mental. A diferencia de las personas monolingües, los bilingües muestran un mayor desarrollo en estas capacidades, sin importar si aprendieron el nuevo idioma en la infancia o en la adultez. Este fenómeno ha despertado el interés de investigadores en neurociencia y educación. En este texto se argumentará cómo el aprendizaje de idiomas influye positivamente en la memoria y el funcionamiento cognitivo.
El neurocientífico Thomas Bak sostiene que aprender un idioma, sin importar la edad, aporta beneficios cognitivos significativos y fortalece la llamada reserva cognitiva. Esta reserva actúa como una protección del cerebro frente al deterioro mental relacionado con la edad. En esta línea, estudios realizados por Barac y Bialystok (2012) señalan que los niños bilingües desarrollan mejores habilidades de memoria de trabajo y resolución de problemas en comparación con los monolingües. Estas habilidades permiten a los niños organizar mejor la información, concentrarse por más tiempo y tomar decisiones con mayor eficacia. Por lo tanto, el aprendizaje de lenguas desde edades tempranas representa una ventaja para el desarrollo cognitivo.
Una de las investigadoras más reconocidas en este campo, Ellen Bialystok, ha demostrado que el bilingüismo puede retrasar los síntomas de enfermedades como la demencia hasta por cuatro años. Esta conclusión se basa en numerosos estudios que comparan el rendimiento cognitivo de personas bilingües y monolingües durante la vejez. Bialystok sostiene que el uso constante de dos idiomas fortalece las funciones ejecutivas del cerebro, que son fundamentales para la planificación, la atención y el control mental. Así, el bilingüismo no solo es beneficioso en la infancia, sino también a lo largo de toda la vida. Estos hallazgos resaltan el papel de los idiomas como una forma natural de mantener el cerebro activo y saludable.
Diversas investigaciones científicas han coincidido en que aprender idiomas mejora funciones clave del cerebro como la memoria operativa, la atención selectiva y la flexibilidad cognitiva. El autor Albert Costa, en su libro El cerebro bilingüe, explica que las personas bilingües deben seleccionar constantemente qué idioma usar, lo que entrena su mente de forma continua. Esta práctica diaria fortalece la concentración, la toma de decisiones y la capacidad de alternar entre tareas. Además, el bilingüismo exige recordar y aplicar reglas gramaticales, vocabulario y estructuras distintas, lo cual estimula la memoria constantemente. En conjunto, estos procesos convierten
...