Planificación Introducción a la Comunicación
Enviado por María Sa • 16 de Febrero de 2025 • Práctica o problema • 1.709 Palabras (7 Páginas) • 34 Visitas
Asignatura: Introducción a la Comunicación
Carga horaria semanal: 4 hs.
Curso: 3ro
Fundamentación
Desde la materia Introducción a la Comunicación se propone un espacio para trabajar los ejes conceptuales principales de esta ciencia social desde un enfoque sociohistórico y filosófico poniendo énfasis en los cambios que las grandes revoluciones mediáticas produjeron y lo siguen haciendo en los modos de percibir
Se habla de la juventud de las Ciencias de la Comunicación como disciplina de las Ciencias Sociales; sus inicios se relacionan con el surgimiento de la sociedad de masas y de allí van gestándose las diferentes teorías que tienen como centro de interés lo que era novedoso: los medios de comunicación de masas.
Este surgimiento fue haciendo que investigadores de distintas disciplinas reflexionaran sobre este nuevo actor social que comenzaba a tener una presencia insoslayable en la vida sociopolítica de las comunidades de la primera mitad del siglo XX. Es así como la Comunicación ha sido pensada tradicionalmente como un espacio de reflexión interdisciplinario.
Es dentro de este proceso de producción social de sentido donde las TIC han tenido un papel primordial marcando el comienzo de lo que hoy conocemos como “mediatización social”, que nos posibilita hablar de “sociedades posmassmediatizadas”.
Este espacio debe permitir a las y los estudiantes la comprensión de la Comunicación como ciencia social capaz de plantear problemáticas propias y trazar modos de afrontarlas.
Objetivos
* Leer de manera crítica los textos de la bibliografía establecida por la asignatura.
* Identificar las distintas acepciones de los conceptos claves: comunicación y cultura.
* Reconocer las características esenciales y secundarias de los medios masivos de comunicación.
* Interpretar de manera crítica los mensajes emitidos por los diferentes medios de comunicación
* Analizar los elementos del contexto que condicionan la producción de los mensajes: audiencia, propósitos, límites y posibilidades de los formatos, todos ellos componentes de la situación de comunicación.
* Reflexionar acerca del papel que desempeñan los medios y las tecnologías en la sociedad actual.
* Elaborar producciones propias de comprensión, tanto de manera individual como grupal.
* Planificar y producir piezas comunicacionales.
* Manifestar gestos de compañerismo y solidaridad dentro del aula.
* Demostrar la responsabilidad por el propio aprendizaje.
* Valorar el diálogo como forma de mediación tanto entre los compañeros, como con la docente y el resto del personal de la Institución.
Contenidos
Unidad 1. Conceptos claves del campo de la comunicación. Comunicación y cultura. Comunicación y medios. Sociedad de masas. Sociedad mediática, sociedad mediatizada. Medios de comunicación como actores sociales.
Unidad 2. Maneras diversas de entender la comunicación. Comunicación como interacción social. Comunicación como transmisión de información. Comunicación como producción de sentido. Comunicación como parte de disputas culturales, históricas y sociales. Comunicación como ciencia que estudia los significados.
Unidad 3. Procesos y articulaciones. De la sociedad de masas a la sociedad mediática. De la sociedad mediática a la sociedad mediatizada. De la imprenta a Internet. De la revolución industrial a la revolución tecnológica. Historia del periodismo gráfico. Historia de las telecomunicaciones. La radio.
Unidad 4. Deconstrucciones y construcciones. Productos comunicacionales. Proceso de planificación: audiencia, contexto, elementos constitutivos del mensaje. Técnicas de producción e interpretación de productos de comunicación: lenguaje verbal, lenguaje visual, lenguaje audiovisual, lenguaje sonoro.
Organizador gráfico de los contenidos
Conceptos claves → Comunicación
→ Cultura
↓ → Sociedad de masas. Sociedad mediática. Sociedad mediatizada.
¿Cómo entendemos → como interacción social
la Comunicación? → como transmisión de información
→ como productora de sentido
→ como parte de disputas culturales, históricas y sociales
...