Planificación anual salud y adolescencia 4to año
Enviado por valeria051095 • 1 de Marzo de 2024 • Informe • 982 Palabras (4 Páginas) • 70 Visitas
PLANIFICACIÓN ANUAL
CICLO LECTIVO: 2022
MATERIA: SALUD Y ADOLESCENCIA
CURSO: 4TO TURNO: MAÑANA Y TARDE
PROFESORAS: SOLER, VALERIA CRISTINA Y BASILIO, NORMA
FUNDAMENTACION:
En base a lo establecido en el diseño curricular de Salud y Adolescencia de 4° año se la E.S.S de la provincia de Buenos Aires; la enseñanza sobre los temas relacionados a la salud debe implicar un proceso que dinamice y enriquezca los intereses de los estudiantes, y que genere la posibilidad de preguntarse sobre las cuestiones vinculadas a la salud y los derechos de las personas con respecto a ella.
También se les proveerá de un panorama de cómo ha cambiado el concepto de salud a lo largo del tiempo.
En las clases de Salud y Adolescencia se promoverá la participación activa de los estudiantes, para contribuir a su formación como ciudadanos críticos y activos, así como también para intercambiar conocimientos con sus pares.
OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA:
- Fomentar la discusión, la contrastación de ideas y puntos de vista y la argumentación en el sustento de distintas posturas en relación con las distintas definiciones de salud y de adolescencia.
- Fomentar un trabajo participativo y crítico en las clases, lo cual permitirá que los estudiantes ejerciten los conocimientos aprendidos.
- Proponer la lectura y el análisis de textos científicos de mediana complejidad, así como su interpretación para que cada alumno pueda crear su propia opinión sobre la lectura en cuestión.
- Seleccionar aspectos de la Ley nacional de Salud Sexual y Procreación responsable y habilitar espacios que permitan la contrastación de ideas, la discusión y el debate para poder reflexionar en torno a las sexualidades, a los derechos y
obligaciones, al placer y las responsabilidades.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
- Promover la comprensión lectora.
- Promover un análisis reflexivo y crítico de los temas referidos a la salud y adolescencia, superando y/o complejizando los conocimientos previos que ya se tienen al respecto.
- Promover espacios de introversión para la toma de conciencia sobre la importancia del cuidado de la salud individual y social, en todos los aspectos de la vida.
- Promover vínculos entre estudiantes, principalmente en el aula mediante actividades en las cuales sea necesaria la interacción como grupo.
- Enfocar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los contenidos del diseño curricular de la materia.
UNIDAD | CONTENIDO | OBJETIVO DE LA UNIDAD | ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS | TIEMPO | EVALUACIÓN | |
N°1 | DEFINICIÓN DE SALUD Y ENFERMEDAD Complejidad de la delimitación PREVENCIÓN Concepto de prevención. Niveles de prevención primario, secundario y terciario para la atención integral de la salud. EL DERECHO A LA SALUD Conocer las leyes que den información sobre los derechos al acceso de la información. | -Conceptualizar críticamente la salud y los procesos de salud/enfermedad, como productos sociales, históricos y culturales. -Conocer los diversos tipos de prevención que existen, así como también sus niveles. -Informar a los alumnos de todos los servicios de salud existentes que se encuentran a su disposición en el sistema de salud público. | -Trabajos escritos en forma -Lectura comprensiva de textos. -Análisis y resolución de situaciones -Realización de esquemas y redes -Actividades constantes con nota. -Problematización de situaciones -Resolución de trabajos prácticos. | 1° Cuatrimestre Abril Mayo Junio Julio | Criterios:
-Buen -El respeto y la -Interpretar y -Utilizar -Cumplir plazos -Carpeta | Instrumentos: -Se calificará con nota numérica y conceptual: -Actividades y participación en clase -Realización de tareas -Trabajos prácticos -Evaluaciones orales o escritas |
N°2 | ADOLESCENCIA La adolescencia. Concepto, características. ADICCIÓN Concepto de adicción y la diversidad que existen. Tipos de adicciones y tratamientos existentes. | -Conocer qué es la adolescencia, entender que es un proceso en el cual el ser atraviesa diversos cambios. -Conocer lo que es una adicción, y los efectos que puede producir en una persona, según en el estado en el cual esta se encuentra. | 1° Cuatrimestre Abril Mayo Junio Julio | |||
N°3 | EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Programa nacional de ESI. Sistemas reproductores de ambos sexos. Sexualidad. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Enfermedades existentes. Métodos de contagio y cómo evitarlo. PLANIFICACIÓN FAMILIAR Concepto. Métodos anticonceptivos existentes y cómo se puede acceder a ellos. | -Conocer el sistema reproductor, como también su funcionalidad. -Entender que es sexualidad, y que no está definida por el sistema reproductor. -Conocer que es una ETS, cómo se transmiten, cómo evitar el contagio y los síntomas que producen en las personas que las poseen. -Conocer que es una planificación familiar y cómo llevarla a cabo teniendo en cuenta los métodos anticonceptivos existentes. Dónde y cómo se puede acceder a estos métodos. | 2° Cuatrimestre Agosto Septiembre Octubre Noviembre | |||
N°4 | VIOLENCIA Tipos de violencia y sus características. El ciclo de la violencia. Centros de ayuda para personas que sufren violencia. BULLYNG Concepto. Tipos de bullyng ejercidos en el ámbito escolar y por fuera de él. | -Identificar un acto de violencia. -Conocer como accionar ante un acto violento, en varios aspectos de la vida cotidiana. -Concientizar sobre el bullyng y los efectos sobre las personas que lo sufren. |
...