ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sesión de aprendizaje Nº 2 Área Comunicación


Enviado por   •  2 de Abril de 2025  •  Tarea  •  1.571 Palabras (7 Páginas)  •  17 Visitas

Página 1 de 7

            [pic 1]

[pic 2][pic 3]

                                    SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 2

I.-DATOS INFORMATIVOS:

UGEL

01 - SJM

MEDIO

PRESENCIAL

IE

TÚPAC AMARU

DURACIÓN

5 HORAS

ÁREA

COMUNICACIÓN

FECHA

27 AL 31- 03- 2023

GRADO/SECCIÓN

3° A, B, C, D, E,F,G,H

DOCENTE

Jaime Avalos Cencho y María Elena Huarino Cañari.

EDA Nº 1

 Nos reconocemos como personas únicas y valiosas 

PROPÓSITO

Conocemos la comunicación literaria e identificamos nuestros avances y necesidades en la competencia de la escritura.

EVIDENCIA / PRODUCTO

Elaboramos un cuadro con los elementos de la comunicación literaria a partir de nuestros gustos literarios/ Redactamos un texto descriptivo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Adecué el texto a la situación comunicativa.
  • Organicé y desarrollé las ideas de forma coherente y cohesionada.
  • Utilicé convenciones del lenguaje escrito de forma permanente.

II.-APRENDIZAJES ESPERADOS:

Antes de la sesión:

¿Qué necesitamos hacer antes de la

sesión?

¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta

sesión?

Planificar y elaborar la sesión de aprendizaje.

Sacar copia de la evaluación diagnóstica de escritura

Ficha de información

Cuadernillo de la prueba de lectura

COMPETENCIA

CAPACIDADES

DESEMPEÑOS

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Se comunica oralmente en su lengua materna

  • Obtiene información del texto oral.
  • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
  • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores

Recupera información explícita de los textos orales que escucha seleccionando detalles y datos específicos.

Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones.

Lista de cotejo

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna

•        Adecúa el texto a la situación comunicativa.

•        Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

•        Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma permanente.

-        Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando las características más comunes el tipo textual de la evaluación diagnóstica de escritura.

-        Ordena las ideas en torno a la consigna solicitada en la evaluación sin contradicciones, digresiones, repeticiones innecesarias ni vacío de información.

-        Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través del uso preciso de referentes y conectores.

-        Utiliza la puntuación para dar sentido a su texto.

Ficha de evaluación diagnóstica de escritura

ENFOQUE TRANSVERSALES

VALORES

ACTITUDES

ENFOQUE DE DERECHOS

  • Conciencia de derechos
  • Libertad y responsabilidad

•Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público.

•Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común.

ENFOQUE DEL BIEN COMÚN

Solidaridad

Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles.

  1. SECUENCIA DIDÁCTICA:

INICIO  (35 minutos)              

  • Saludo del docente e invita a las y los estudiantes a ponerse de pie para realizar algunos ejercicios de estiramiento y relajación (pausas activas).
  • La docente agradece la participación de los estudiantes y plantea las normas de convivencia para el propósito de la sesión.
  • La docente presenta el propósito de la sesión:

Identificar los avances y necesidades de aprendizaje de las y los estudiantes en la competencia de escritura.

DESARROLLO ( 160 minutos)  

  • La docente organiza a los estudiantes y brinda las orientaciones para aplicar la Evaluación diagnóstica de escritura.
  • Las y los estudiantes recibirán la prueba donde escribirán un texto con determinadas características según la consigna propuesta.
  • El tiempo establecido para la resolución será de 60 minutos.
  • Antes de iniciar la prueba, la docente leerá con los estudiantes la prueba resaltando la consigna, el tipo textual, el género y las capacidades según la tabla de especificaciones de la prueba diagnóstica de la escritura.
  • Finalizado el tiempo, la docente recoge las pruebas y agradece su participación ordenada.
  • El o la docente invita a las y los estudiantes a ponerse de pie para realizar algunos ejercicios de estiramiento y relajación (pausas activas).
  • La docente agradece la participación de los estudiantes y plantea las normas de convivencia para el propósito de esto otra parte de la sesión.
  • Luego, plantea esta pregunta: ¿Qué libros con sus autores recuerdan haber leído? Recoge sus intervenciones a través de una lluvia de ideas y, al finalizar, resalta la importancia de valorar el lenguaje como medio de comunicación literaria.
  • Comunica el propósito de la sesión:
  • El o la docente formula la siguiente interrogante: ¿Recuerdan quiénes participan en el acto comunicativo?
  • Registra sus respuestas en la pizarra y les propone ordenar la información brindada en un esquema propuesto por la docente.
  • Luego los invita a realizar una comparación entre la comunicación lingüística y la comunicación literaria.
  • El o la docente estable un concepto concluyente rescatando las intervenciones de los estudiantes.
  • Se propone a los estudiantes a elaborar un cuadro respecto a la comunicación literaria para conocer sus elementos y características.
  • Finalmente, los estudiantes elaborarán un cuadro semejante, empleando sus gustos y conocimientos literarios.

CIERRE   ( 15  minutos)

  • Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICIÓN:

¿Cómo se sintieron? ¿Qué creen que aprendieron bien? ¿Por qué? ¿Qué creen que necesitan reforzar? ¿Por qué?  ¿Qué es lo que más les ha gustado del tema? ¿Qué no les ha gustado del tema? ¿Qué podríamos mejorar?

EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN:

Evaluación formativa: Niveles de logro

Retroalimentación:

ESTUDIANTE:  Revisa, Formula, hace preguntas, solicita ayuda

DOCENTE:        Ofrece ejemplos, Valora aspectos, positivos del trabajo de los estudiantes, formula preguntas, Sugiere, Efectúa seguimiento.

RECURSOS A UTILIZAR:

Para el docente: Ficha de actividades, Google Drive, Textos,

Para el estudiante:

•Textos periódicos en línea, revistas, dípticos, trípticos.

Revistas y periódicos en línea.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (422 Kb) docx (550 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com