Tramo de formación pedagógica para el nivel medio
Enviado por María maria • 30 de Mayo de 2023 • Trabajo • 1.897 Palabras (8 Páginas) • 42 Visitas
Página |
[pic 1]
[pic 2]
TRAMO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA EL NIVEL MEDIO
Pedagogía
(8va. Abril-23)
TRABAJO FINAL
Carrera: Tramo de Formación Pedagógica
Espacio curricular: Pedagogía
Ciclo lectivo: 2023
Docente Titular de la cátedra: Prof. Gisella Garcia
Docente auxiliar: Prof. Betiana Anabel Runje
Alumna: Zalazar, Marina Mercedes
Comenzaba el año 2020 y la vida de la humanidad entera comenzaba a cambiar. Se acercaba el inicio de una pandemia que detectaba sus primeros casos en enero de ese año, en la ciudad China, Wuhan. A partir de ese momento veríamos mundialmente el principio de una nueva vida en la que la digitalización y la tecnología serían los medios de comunicación y contacto más cercanos para poder trabajar, hablar con los demás, hacer compras, estudiar, festejar cumpleaños y otras tantas cosas que hasta muy poco tiempo antes, era impensado.
Fue entonces cuando la tecnología y todo lo relacionado a ella, que venía siendo parte de la globalización paulatina y por años, se instaló de manera imperativa en un abrir y cerrar de ojos. Ya no nos abrazábamos ni nos saludábamos con un beso; simplemente, estábamos en casa, haciendo home office o video llamadas para poder acompañarnos con nuestros seres queridos y con todo el medio exterior en su conjunto.
Los niños y niñas, adolescentes y también los adultos que formaban parte del aparato educativo, dejaron de presenciar clases de manera física y se adaptaron a una nueva forma de estudio, aprendizaje y enseñanza. Los padres debieron aceptar y entender estas nuevas tecnologías y aprender codo a codo con sus hijos el manejo de herramientas virtuales que permitieran la conexión de clases grupales, dejando de lado la queja y el enojo porque no “quedaba de otra”. Todos debíamos aprender esta “nueva forma de contacto con el exterior” y con ella encausar la tolerancia, el enojo, el stress y también, la soledad.
Ante esta situación, lo primero que debíamos plantearnos es ¿Estos cambios son temporarios? ¿Son cambios que se instalaran de manera definitiva? ¿Qué tipo de escuela soportará de manera eficaz este tipo de educación?.
En la actualidad, las escuelas son foco de cuestionamientos constantes: el nivel de aprendizaje, los proyectos o programas pedagógicos en base a normativas gubernamentales, los niveles de instrucción y vocación de los nuevos docentes y tantas otras cuestiones que son centro de debate y propias de un siglo de muchísima evolución tecnológica, pero también de una apertura en el pensamiento, que hace que el alumnado este “parado” en otro lugar.
Quedó evidenciado que los sectores más vulnerables se encontraban y se encuentran desprotegidos por el sistema. La escuela moderna dejó de ser el único lugar de aprendizaje y el docente no es solamente el que sabe. Sin embargo, es importante remarcar que de las ramas de la pedagogía, la más importante es la escolar. Con ella, el educador elabora, a través de la didáctica, una metodología estratégica de manera tal que la totalidad de sus alumnos se encuentren condiciones similares para e incorporar los contenidos transmitidos, como parte de su proceso formativo.
Es evidente que la Escuela como se conoce históricamente necesita realizar un cambio, pero lo importante es pensar de manera consciente y detenidamente como se debe definir e implementar la dirección de ese cambio, basándonos en ya que la tecnología seguirá evolucionando y las nuevas formas de vida, también.
Existen dos posturas: la conservadora que propone volver a la escuela tradicional y la otra que propone conectar a la escuela con el mercado, las empresas y las redes de comunicación. Se puede complementar las dos posturas, tomando de la escuela tradicional su finalidad de ser una institución encargada de enseñar, de transmitir cultura e incorporar a la tecnología como herramienta.
De acuerdo a A. Gramsci: “el dogmatismo de la enseñanza, es pensado como una herramienta potente de transmisión de cultura en los primeros años de escolaridad”. Es decir, apostamos a que la escuela sea una institución constituyente de un sujeto humanizado autónomo y conectado con otros. Ello nos lleva al Currículo educativo. Podemos decir que el currículo educativo es la herramienta didáctica de los profesores que incluye los criterios, los planes de estudios, la metodología, los programas y todos y cada uno de los procesos que servirán para proporcionar al alumnado una formación integral y completa.
Según Dussel (2006), en relación a la definición del curriculum se estructuraron dos grandes corrientes:
- - se trata de los conocimientos “instruccionales” que propone la escuela, del plan o programa de estudios, es decir, del texto escrito que organiza la enseñanza;
B)- para otros, hay que incluir en la idea de currículum las políticas de conocimiento que estructuran el día a día, y pensarlo como el conjunto de prácticas que configuran a la escuela.
El segundo, plantea que la escuela enseña muchas cosas, no sólo las que figuran en el diseño curricular, si no muchas otras cosas que deben ser investigadas y
analizadas para pensar en lo que efectivamente enseñan los docentes y aprenden los chicos en su conjunto; creen que quedarse sólo en el texto escrito provee una visión empobrecida sobre lo que la escuela hace.
Para los primeros, la segunda definición es demasiado amplia y remarcan que un concepto que busca designar todo, termina no designando nada.
Podemos concluir que el curriculum es una concreción técnica específica, pero asumido por el conjunto de la sociedad. De esta forma, el currículum es un documento público que expresa una síntesis de una propuesta cultural, formulada en términos educativos, sobre cómo y quién define la autoridad cultural en una sociedad dada.
“En esta operación, se establece no sólo qué debe enseñarse en la escuela, sino
aquello que debe saberse y qué es importante para una sociedad” (Dussel y carusso, 1996).
En relación a esto, Stephen Ball (1994) conceptúa que el currículum establece las reglas del juego, su contenido, su lugar y su ubicación aunque el desarrollo del juego dependerá también de lo que hagan los jugadores y del azar. Podemos decir entonces que se pueden establecer la metodología y los contenidos a enseñar, pero debe observarse “el papel de los jugadores“; es decir docentes y alumnos, el contexto exterior y cualquier cambio imprevisto que surja, siendo sumamente importante el adaptarse rápidamente y complementar con todo lo nuevo que vaya apareciendo.
...