ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bachillerato


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2015  •  Práctica o problema  •  1.353 Palabras (6 Páginas)  •  165 Visitas

Página 1 de 6

MOVIMIENTO

LITERARIO

DEFINICIÓN

CARÁCTERÍSTICAS

OBRAS LITERARIAS CORRESPONDIENTES A CADA MOVIMIENTO

EDAD CLÁSICA

=

erudición (sabiduría)

Se ubica del siglo X al V a.C., aproximadamente.  La literatura clásica posee un vocabulario muy elaborado, se crean obras literarias (epopeyas) muy extensas, obras que sirven como modelo a otros literatos.

  1. Las obras describen el modus vivendi de la época.
  2. Alude a la mitología clásica greco- latina; y la veneración a los dioses.
  3. Riqueza de vocabulario, erudito o rebuscado.

Ilíada / Odisea, de Homero Eneida, de Virgilio Edipo Rey , de Sófocles.

EDAD MEDIA

=

Dios como centro del mundo

(visión teocéntrica)

Se ubica del siglo V al XV. En las obras literarias se observa la visión teocéntrica de la época.

  1. Visión teocéntrica. (Dios como centro del universo).
  2. La obra posee carácter anónimo.
  3. La obra era difundida oralmente por los juglares, ya que la gente en esa época no sabía leer.
  4. Obras escritas en verso: En la edad media se creía que el verso era lo que hacía literaria una obra.
  5. Los autores recogían una tradición popular o un texto latino y los recreaban. Es decir, las obras no eran originales ni se consideraba importante que lo fueran.

RENACIMIENTO

=

Hombre como centro del mundo

(visión antropocéntrica)

Se ubica en el siglo XVI. Se da un renacer clásico. Los escritores de la época vuelven sus ojos a los escritores clásicos. Se da una revaloración de la función del hombre en la tierra. Coincide con el descubrimiento de América, y crisis económica, política y social en España.

  1. Visión antropocéntrica. (el hombre como centro del universo).
  2. Afecta tanto a los temas como a las formas.
  3. El interés por la naturaleza y la recuperación de la mitología clásica.
  4. Búsqueda del placer sensorial y el espíritu crítico y racionalista. 

Otelo, el moro de Venecia, El rey Lear, Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare.

SIGLOS DE ORO

BARROCO

Se ubica en el Siglo de Oro (XVII- XVIII). Época de esplendor de las letras en España, florecimiento del teatro y la lírica.  

Se imita a los escritores clásicos.

  1. Retorcimiento de las formas.
  2. Exceso de ornamento (adornos).
  3. Uso de un lenguaje muy elaborado o rebuscado; lo que dificulta la comprensión de la obra literaria.
  4. Se utilizan temas clásicos de la literatura griega y latina.
  5. Los personajes y escenarios mitológicos.
  6. La literatura pastoril.
  7. El ser humano como centro del universo.
  8. El sentimiento platónico ante la persona amada.  

El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, I Parte, de Miguel de Cervantes, Fuenteovejuna, de Lope de Vega, Entremés del viejo celoso de Miguel Cervantes.

NEOCLASICISMO

=

Razón

Objetividad

Vuelta a la Edad Clásica. Se basa en la razón. Se encasilla al escritor en un solo modelo de escritura. Segunda mitad del siglo XVIII (1750 a 1800).

  1. Se basa en la razón, en lo objetivo, no en los sentimientos.
  2. Se respeta un paradigma de escritura, lo que hace de las letras un ejercicio frío y difícil.
  3. La obra debe tener un fin didáctico-moral (sirve para enseñar).
  4. Las obras líricas deben mostrar asuntos más universales, y dejar lo meramente subjetivo, íntimo y emotivo.
  5. El lenguaje es depurado, desterrando los términos familiares o pintorescos.

Robinson Crusoe de Daniel Defoe.

ROMANTICISMO

=

Sentimientos

Subjetividad

Libertad de expresión

Reacción al Neoclasicismo. Se opone a la razón. Se basa en la búsqueda de la libertad y la expresión del sentimiento. Se destaca la visión subjetiva. En el género lírico se exalta el “yo lírico”. Corresponde al siglo XIX.

  1. Carácter subjetivo.
  2. Idealización de la mujer.
  3. Presencia de lo exótico.
  4. Presencia del elemento religioso.
  5. Exaltación del yo.
  6. Evasión de la realidad.

Frankenstein de Mary Shelley, El cuervo de Édgar Allan Poe, El cántaro roto de Von Kleist.

POSROMANTICISMO

El drama fue el género por excelencia de la literatura romántica, que expresa el conflicto de la época: el choque de los ideales y la conciencia individual del protagonista con la realidad.

  1. El tema básico es el amor apasionado que choca contra las normas sociales; de ahí que casi siempre acabe en tragedia.
  2. El marco de las obras suele ser de ambiente medieval.  
  3. La escenografía adquiere gran importancia.
  4. Se prescinde de las reglas neoclásicas.
  5. Se mezcla verso y prosa.
  6. La finalidad no es educar, sino conmover.
  7. Musicalidad, verso libre, poesía de tipo personal.
  8. Sobrerealismo (expresión de lo que sentimos mediante símbolos, morbosidad o satanismo en el poema.

Las flores del mal de Charles Boudelaire y  Hojas de hierba de Walt Whitman.

VANGUARDISMO

=

Innovación

Creación

Libertad absoluta

El Vanguardismo se refiere a las personas o las obras que son experimentales o innovadoras. El término también se refiere a la promoción de reformas sociales radicales. El vanguardismo se hace simplemente a través de varios movimientos que, desde planteamientos divergentes, abordan la renovación del arte o la pregunta por su función social, desplegando recursos que quiebren o distorsionen los sistemas más aceptados de representación o expresión artística, en teatropinturaliteraturacinearquitectura o música, entre otros.

Estos movimientos artísticos renovadores, se produjeron en Europa en las primeras décadas del siglo XX, desde donde se extendieron al resto de los continentes, principalmente hacia América, en donde se enfrentaron al Modernismo.

La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos: en poesía se rompe con la métrica.

En este movimiento literario se observa la subversión, los escritores van a la “vanguardia”, con el fin de establecer cambios, nuevas formas de escritura y temáticas. Son todos los “ismos”: surrealismo, existencialismo, simbolismo, etc.

Recuerde:

La Generación del 27 es un grupo de escritores españoles, pertenecientes a los movimientos de Vanguardia; quienes se reúnen en 1927 para celebrar los 300 años de la muerte Luis de Góngora, presentan características similares de escritura, e intereses. Algunas características de la Generación del 27, son:

  1. Tradición: Sienten admiración por los autores clásicos y las formas populares del Romancero.
  2. Vanguardismo: Las corrientes de vanguardia, especialmente el surrealismo, ejercen gran influencia.
  3. Intención estética: Intentan encontrar la belleza a través de la imagen.    Uso brillante de la metáfora.
  4. Temática: Interés por los asuntos del hombre: amor, destino, muerte y los temas populares.
  5. Versificación: Usan estrofas tradicionales (romance, copla, etc.) y clásicas (soneto, terceto, etc.)

  1. Angustia existencial.
  2. Búsqueda del yo.
  3. Evasión del mundo.
  4. Reaccionaba contra el modernismo.
  5. Presentan una actitud provocadora.
  6. Luchan contra las tradiciones, procurando el ejercicio de la libertad individual y la innovación.
  7. Poseen audacia y libertad de la forma.
  8. Abandonan los temas viejos, carentes de sentido y sin respuestas para el individuo nuevo.
  9. Innovan la temática y las formas de escritura.
  10. Comienza a profundizar en el mundo interior de los personajes.
  11. Exige un lector atento que debe construir los hechos presentados.

Metamorfosis, de Franz Kafka, Orlando, de Virginia Woolf, Generación del 27 (De Pedro Salinas: Qué alegría, vivir...” (En “La voz a ti debida);, “A veces un no niega...” (En “Razón de amor”), de Jorge Guillén: “Las doce en el reloj” (En “Cántico”); “Esperanza” (En “Homenaje”, de Gerardo Diego: “El ciprés de silos” (En “Versos humanos”); “Abanico casi Mallarmeano” (En “Cometa errante), de Vicente Aleixandre: “Unida en ella (En “La destrucción o el amor”); “El poeta se acuerda de su vida” (En “Poemas de la consumación”), de Federico García Lorca: “La aurora” (En “Poeta en Nueva York); “Soneto de la dulce queja”, “El poeta pide a su amor que le escriba” (En “Sonetos del amor oscuro”), de Luis Cernuda: “No es el amor quien muere” (En “Donde habite el olvido”); “Recuérdalo tú y recuérdalo a otros...” (En El joven marino”), de Rafael Alberti: “El mar. La mar” (En “Marinero en tierra); “retornos del amor en la noche triste” (En “Retornos a lo vivo lejano”) y Prohibido suicidarse en primavera, de Alejandro Casona (teatro de evasión).

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Se da durante los años 40 y 50.  

  1. Se produce un gran crecimiento de las ciudades.
  2. Su característica fundamental es el afán por la autenticidad y el compromiso con la situación y el destino del hombre.  Además se da la combinación del realismo mágico con técnicas de vanguardia.
  3. Se rompe la linealidad temporal
  4. Se da paso al narrador protagonista y testigo, sin dejar de lado totalmente al omnisciente
  5. Preocupación por la elaboración sintáctica, el ritmo de la prosa, figuras, etc.

El Aleph de Jorge Luis Borges, Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (152 Kb) docx (16 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com