Contexto de producción y recepción
Enviado por constanza6hb • 19 de Mayo de 2020 • Síntesis • 399 Palabras (2 Páginas) • 606 Visitas
Ciencia ficción:
Relatos especulativos en torno al impacto de la ciencia y la tecnología en la vida del ser humano. Género que sueña con los mundos futuros y con capacidades tecnológicas venideras (que sucederá o existirá en el futuro), consideración que hace al género depender enormemente de una capacidad adivinatoria. Los temas que pueden interesarle van desde futuros distópicos y sociedades futuras, hasta mundos paralelos, robots, viajes interestelares o en el tiempo, realidades virtuales, culturas alienígenas o dilemas físicos de la realidad conocida. Cualquier tema que plantee un relato ficcional sostenido en la extrapolación (exageración, suposición, teorización) del discurso de la ciencia y la tecnología puede pertenecer a este género narrativo.
Ejemplo de autor:
- Julio Verne: predijo los viajes en globo y en submarino en sus novelas de aventuras.
Distopía :
Hipotética sociedad futura donde nadie debe saltarse las reglas o corre el riesgo de ser aniquilado además hay un gobierno totalitario o el control intrusivo que la tecnología ejerce sobre el día a día.
Ejemplos de películas
• Un mundo feliz
• 1984 George Orwell
• Hijos de hombre
• Juegos del hambre
Contexto de producción y recepción
- Contexto de producción: Es la situación global en la que se encuentra el autor; tanto su dimensión personal (edad,madurez, género, oficio, situación familiar, estado civil, experiencias determinantes devida, etc.) como aquellos factores sociales y colectivos que enmarcan al escritor (año, lugar, época histórica, ideologías y visiones de la época, acontecimientos importantes, características políticas, económicas, sociales y culturales de la sociedad, etc.)
- Contexto de recepción: éste está relacionado con el receptor o audiencia lectora de la obra narrativa. Es la situación histórica, social y cultural en la que se encuentran los lectores en el momento en el que enfrentan una determinada obra, pero también el estado personal, intelectual y emocional en el que están cuando reciben o leen un cuento o novela. La posición del lector es tan importante para la apreciación global de una obra, que incluso la teoría literaria considera a la audiencia lectora como colaboradora de la misma en el sentido de que una narración, por ejemplo, no solo será la forma en que está escrita, definida y orientada por el autor, sino que además es lo que los lectores perciben e interpretan que es.
...