“RESEÑA Y CIRCULAR PARA LOS LECTORES”  | 
- La historia comienza comentando que
 
 - A un niño se le cumplió un deseo.
 - A un niño se le apareció un monstruo.
 - Una niña murió de susto.
 - Una papá asustaba a los niños.
 
 
  | 
- Las historias relatadas ocurren en
 
 - Un paseo a la playa.
 - Un colegio.
 - El barrio del protagonista.
 - Una casa de campo. 
 
 
  | 
- Los protagonistas de las historias son
 
 - Niños que no tienen relación entre ellos.
 - Alumnos de diferentes cursos en diferentes colegios.
 - Alumnos de diferentes colegios, pro el mismo curso.
 - Alumnos del mismo colegio, pero diferentes cursos.
 
  | 
- El narrador de la historia dice que los adultos
 
 - Tienen mala voluntad con los niños de la escuela.
 - Tienen mala memoria y sólo recuerdan lo bonito.
 - No reconocen que fueron malos alumnos.
 - No reconocen que se portaban mal en la escuela.
 
  | 
“FRIDA”  | 
- Tras el regreso a clases, el profesor indica a los niños que
 
 - Saquen una hoja y escriban sobre sus vacaciones.
 - Saquen una hoja y respondan una prueba.
 - Cuenten frente al curso sus aventuras de verano.
 - Cuenten frente al curso sus objetivos para el año.
 
 
 
  | 
- Frida es
 
 - Una amiga de Santiago, que conoció por IG.
 - Una compañera de escuela que se fue a Suecia.
 - La novia de Santiago., que vive en Cartagena.
 - Una sueca que está de visita en Colombia.
 
  | 
- Frida le enseñó al narrador
 
 - Algunas palabras en sueco.
 - Técnicas para enamorar.
 - Cómo besar.
 - Cómo huir de un avión.
 
  | 
- El primer beso entre Frida y Santiago fue
 
 - En el muelle y ella tomó la iniciativa.
 - En el muelle y por iniciativa del niño.
 - En la orilla de la playa, tomados de la mano.
 - Al momento de despedirse y prometer reencontrarse.
 
  | 
- Antes de separarse y como promesa, los niños 
 
 - Compraron un helado y prometieron que sería el sabor favorito de ambos.
 - Recogieron conchitas de mar y escribieron sus nombres, para recordarse.
 - Se dieron los números telefónicos para poder chatear a diario.
 - Compraron unos anillos y prometieron usarlo hasta volver a encontrarse.
 
  | 
- Al despedirse, Frida y Santiago
 
 - Lo hicieron fríamente, para evitar llorar.
 - Prometieron nunca más volver a enamorarse.
 - Se abrazaron fuerte y prometieron estar tranquilos.
 - Lo hicieron con un beso apasionado.
 
  | 
“EL DIA EN QUE NO HUBO CLASES”  | 
- Según Juan Guillermo “El Domingo en la peor hora” es
 
 - El momento en que se percata que no hizo sus tareas.
 - El momento en que se oscurece y debe ir a dormir.
 - El momento en que  descubre que acabó su película.
 - Cuando le toca cenar sopa de lentejas.
 
 
  | 
- Antes de decidir hacer sus tareas, Juan Guillermo
 
 - Prefiere dormirse temprano y ni siquiera comienza su trabajo.
 - Sale a andar en bicicleta con su abuelo y su padre.
 - Se recuesta en la cama y se duerme hasta el día siguiente.
 - Prende el televisor y se queda viendo a un mentalista.
 
 
  | 
- Si Juan Guillermo perdía el autobús del colegio
 
 - Debía irse solo hasta la escuela y llegaba tarde.
 - Debía tomar una micro e irse apretado hasta la escuela.
 - Su mamá lo llevaba a la escuela, en pijama y reclamando.
 - Su papá lo lleva a la escuela, pero siempre llega tarde.
 
  | 
- Camino a la escuela, Juan Guillermo y su madre
 
 - Tuvieron un desperfecto en el auto.
 - Son asaltados por dos desconocidos.
 - Se extravían y llegan tarde al colegio.
 - Se encuentran el bus del colegio, que chocó.
 
  | 
- Para solucionar el problema camino a la escuela
 
 - La madre de Juan Guillermo comienza a gritar y pedir auxilio.
 - Juan Guillermo decide caminar y dejar a su madre sola.
 - Piden una grúa y así pueden llegar a su destino a tiempo.
 - Juan Guillermo usó la técnica del mentalista y su madre dio patadas al auto.
 
  | 
- Antes de entrar a su salón, Juan Guillermo recitó
 
 - “Poema   para sobrevivir al atraso”.
 - "Sortilegio para que no haya colegio".
 - “Oración para que el profesor no me rete”.
 - “Conjuro para no morir en un accidente”
 
  | 
“UN ÁRBOL TERMINANTEMENTE PROHIBIDO”  | 
- La principal prohibición del colegio es
 
 - Gritar, saltar, correr dentro del salón de clases.
 - Traer, ni comer, ni vender, ni comprar, ni mascar chicle.
 - Llegar atrasado a clases interrumpiendo a los demás.
 - Agredir y burlarse de algún miembro de la comunidad.
 
 
  | 
- Los estudiantes esconden los chicles
 
 - En el baño del colegio.
 - En su estuche, entre los lápices.
 - En sus bolsillos, cubiertos con un caramelo.
 - Debajo de la mesa o el paladar.
 
 
  | 
- El árbol que apareció en el huerto de la escuela
 
 - Crecía rápido y salía del chicle.
 - Era venenoso y mortal.
 - Tenía la misión de destruir el colegio.
 
  | 
- El director del colegio se trasladó a trabajar bajo el árbol, porque
 
 - Era amante de la flora, especialmente de los árboles.
 - El árbol creció al medio de su oficina.
 - Debía responder las peguntas de la prensa.
 - Debía cuidar que no se lo robaran.
 
  | 
- El árbol fue bautizado por
 
 - El director del colegio.
 - El presidente de la república.
 - La prensa internacional.
 - Los niños de la escuela.
 
  | 
- Cuando el árbol supere el nivel de las nubes
 
 - Lloverá como si fuera un diluvio.
 - Lloverá chicles de todos los sabores.
 - Caerán las estrellas al romper el cielo.
 - La escuela desaparecerá.
 
  | 
“EL TERROR DEL 6TO B”  | 
- El narrador de la historia
 
 - Repitió el curso por segunda vez.
 - Fue expulsado del colegio.
 - Está suspendido del colegio.
 - Tiene la matrícula condicionada.
 
 
  | 
- “Porki” era el apodo de
 
 - El profesor Quiroga.
 - El papá de Sergio.
 - El mismo Sergio.
 - La hermana de Sergio.
 
 
  | 
- Sergio no había hecho la tarea de
 
 - Inglés.
 - Ciencias.
 - Lenguaje.
 - Matemática.
 
  | 
- El cuerto de material didáctico estaba
 
 - Junto a la rectoría.
 - Junto a la sala del 6to B.
 - Justo a la salida de la escuela.
 - En el subterráneo.
 
  | 
- Sergio descubre que en el cuarto de mat4erial didáctico hay
 
 - Un laberinto secreto que llevaba a la sala del 6to B.
 - Cientos de películas misteriosas.
 - Químicos animales disecados y un esqueleto.
 - Un cuerpo humano con el que se experimentaba.
 
  | 
- La broma de Sergio tuvo como consecuencia
 
 - La muerte de uno de sus compañeros.
 - Su expulsión inmediata del colegio.
 - La muerte del profesor de Inglés.
 - La enfermedad y ausencia del Profesor Quiroga.
 
  | 
“MARTES A LA QUINTA HORA O LA CLASE DE GIMNASIA”  | 
- Juliana sufría por
 
 - Un amor platónico.
 - Su sobrepeso.
 - Su extremada delgadez.
 - Su depresión.
 
 
  | 
- A Juliana le molestaba tener clases de
 
 - Matemática.
 - Ciencias.
 - Gimnasia.
 - Nutrición.
 
 
  | 
- En la fila, Juliana siempre era
 
 - La última.
 - La primera.
 - La más pequeña.
 - La más alta.
 
  | 
- Para no hacer clases, Juliana había recurrido a
 
 - Hacer la cimarra.
 - Arrancarse del colegio.
 - Cambiarse de colegio.
 - Inventar enfermedades.
 
  | 
- El profesor trataba a Juliana
 
 - Con indiferencia.
 - Dulcemente.
 - Con mucho respeto.
 - Con palabras duras.
 
  | 
- Acción que molestó al profesor de Ginmasia
 
 - Juliana se quebró un brazo para no hacer clase.
 - Juliana activó la alarma de incendio durante la clase.
 - Juliana decidió no obedecer al profesor y quedarse inmóvil.
 - Juliana decidió huir del colegio y no volver jamás.
 
  | 
“SABER PERDER”  | 
- El protagonista de la historia practicaba
 
 - Natación.
 - Atletismo.
 - Futbol.
 - Tenis.
 
 
  | 
- Natalia era
 
 - La niña que le gustaba a Federico.
 - La compañera que molestaba a Federico.
 - La niña que estaba enamorada de Federico.
 - La víctima de las burlas de Federico.
 
 
  | 
- Federico entrenaba
 
 - Los fines de semana.
 - Diariamente, cada tarde.
 - Por las noches.
 - Diariamente, por las mañanas.
 
  | 
- Para el campeonato nacional, Natalia
 
 - Estaba en la barra del equipo.
 - Competía contra Federico.
 - Animaba al equipo contrario.
 - Le lanzó un beso a Federico.
 
  | 
- Tras competir por primera vez en el campeonato Nacional, Federico
 
 - Celebró feliz su primer lugar.
 - Se fue al camarín a llorar su derrota.
 - Se acalambró y murió ahogado.
 - Dejó de competir para siempre.
 
  | 
- Cuando los padres de Federico se acercaron al niño
 
 - Pudo soltar el llanto y desahogarse.
 - Estaba molesto y les contestó mal.
 - Los culpó por su derrota y corrió lejos.
 - Se desmayó de la emoción.
 
  | 
“UN AMOR DEMASIADO GRANDE”  | 
- La principal característica de Mauricio era
 
 - Su enorme tamaño.
 - Su largo cabello.
 - Sus medidas diminutas.
 - La elasticidad de sus brazos.
 
 
  | 
- Juanita era
 
 - La mejor amiga de Mauricio.
 - La peor enemiga de Mauricio.
 - La niña de la que Mauricio se enamoró.
 - La niña enamorada de Mauricio.
 
 
  | 
- Cuando se enamoró, Mauricio
 
 - Comenzó a tener problemas en la escuela.
 - Huyó de su casa y jamás volvió.
 - Secuestró a Juanita y la llevó lejos.
 - Dejó de comer y comenzó a perder tamaño.
 
  | 
- Mauricio quiso hablarle a Juanita, pero
 
 - La niña no puso interés en el niño.
 - No había pagado la cuenta de teléfono.
 - La niña se asustó y huyó de Mauricio.
 - Era muy tímido y no le salió la voz.
 
  | 
- Para declarar su amor a Juanito, Mauricio
 
 - La espió por la ventana hasta que ella lo descubrió.
 - Colgó un letrero frente a su casa “Te amo Juanita”.
 - Escribió sobre una muralla “¿Quieres pololear conmigo?”
 - Cortó todas las flores de la ciudad y se las envió a su casa.
 
  | 
- Tras la declaración de amor de Mauricio, Juanita
 
 - Se preguntaba quién era su enamorado.
 - Quiso huir de su casa y no volver más.
 - Se sintió feliz, porque también amaba a Mauricio.
 - Lloró de emoción y buscó a Mauricio por toda la ciudad.
 
  |