ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN/EL PARADIMA DE LA INVESTIGACIÓN: CONCEPTOS, TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CON EJEMPLOS


Enviado por   •  22 de Abril de 2021  •  Apuntes  •  1.063 Palabras (5 Páginas)  •  76 Visitas

Página 1 de 5

REPÚBLICA DEL ECUADOR       [pic 1]

                                                                     [pic 2]

           UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA    

Esmeraldas – Ecuador

        

DOCENTE: Ing. CELIA CASTRO ROSERO, Mgs.

 NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE: DINA LUCIA BOLAÑOS TIRSO

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

NIVEL: V                                        PARALELO: A

FECHA:   15/04/2021

CONSULTA Nº 1

TEMA / ORDEN:

TEMA GENREAL: EL PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN/EL PARADIMA DE LA INVETIGACIÓN: CONCEPTOS, TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CON EJEMPLOS.

TEMA INDIVIDUAL: EL PARADIGMA CONCIBE EL LENGUAJE COMO INSTRUMENTO.

ORDEN: DESARROLLAR CADA UNA DE LAS TEMÁTICAS QUE LE CORRESPONDE A CADA ESTUDIANTE, A TRAVÉS DE UNA CONSULTA.

EL PARADIGMA CONCIBE EL LENGUAJE COMO INSTRUMENTO

“El lenguaje como medio”

La teoría crítica abarca principalmente el análisis del lenguaje, haciendo de este el poder con el cual el hombre se va a desenvolver en los espacios en que quiera ser partícipe y de esta manera expresar las ideas utilizando los más a medias como portavoces de la ideología.

En este paradigma la cultura de masas genera bastante impacto ya que es esta la responsable del movimiento que genere la utilización de la herramienta crítica, teniendo en cuenta la dialéctica como base al momento de la contraposición de ideas, sino también en constantes posiciones de autoanálisis siendo este el paradigma que enfatiza en la evolución y la crítica de la sociedad, planteando una revolución a través del cambio utilizando el lenguaje como una herramienta liberadora. 

Son varios los aspectos que pueden describir este componente. Para este paradigma en crisis el significado no se constituye en la interacción en el uso o comunicación, sino que viene perfectamente preformado, a priori. Tanto las visiones formales y sintactistas del lenguaje como las racionalistas consideran el significado lingüístico separado del contexto de comunicación, de tal suerte que la comunicación, en cada evento educativo o transmisivo, sólo es una movilización o actualización de significados preconcebidos, una especie de traslación mecánica.

Otro aspecto resaltable de este instrumentalismo es que durante mucho tiempo se privilegió el contenido de las locuciones y no sus modalidades: se privilegió el qué se dice y no el cómo se dice, o, para expresarlo mejor, se separó el qué del cómo. La estructura locucionaria del lenguaje se subrayó frente a dos estructuras, igualmente presentes en las realizaciones del lenguaje: la estructura modal ilocucionaria (que describe la pretensión o intención del hablante y la realización con el lenguaje de un acto, es decir, la ejecución de una acción social, como en el saludo, por ejemplo) y la estructura modal o perlocucionaria (que describe los actos o comportamientos producidos con y por la enunciación en los sujetos a los cuales se dirige el acto de habla). Este énfasis de lo locucionario se da por cuanto subyace la concepción del lenguaje como el vehículo o fenómeno comunicante que liga los polos emisor y receptor. Ese desconocimiento de las estructuras pragmáticas y modales es el que conduce a que el lenguaje sea un fenómeno que hace posible que aquello que pensamos, concebimos y creamos en privado, en nuestra mente, haga su aparición en público. El lenguaje es un sirviente del pensamiento y de la intención comunicante. Esto significa que es como una membrana pura, absolutamente transparente que debe ser lavada de ambigüedades y polisemias para que traduzca fielmente a su amo y señor. El escaso papel del lenguaje de esta consideración viene dado por una concepción instrumental para la cual el medio es secundario frente a la intención comunicativa del pensamiento.

 Frente a esta mentalidad incorporada en nuestras prácticas educativas habría que señalar el olvido de la dimensión del ser del lenguaje, dimensión que tiene un valor por sí misma al constituirse en una realidad no neutra de nuestros pensamientos y sentimientos; el lenguaje es una forma de vida, es una realidad densa que conserva la memoria, el sentido y los significados más estimados de una colectividad humana. Ese lenguaje como forma de vida resalta la unidad fundamental entre él, el pensamiento y el mundo. Recordemos que Wittgenstein, el filósofo vienés más sobresaliente del giro lingüístico del pensamiento occidental, subrayó insistentemente cómo los juegos del lenguaje son una unión indisoluble entre las normas lingüísticas, las situaciones objetivas y las formas de vida.

Además, esta unión entre límites del lenguaje, límites del mundo y límites del pensamiento conlleva a afirmaciones tales como que el acuerdo en los significados es un acuerdo, igualmente, en los juicios. Compartir una cultura, unos sentidos del ser, del actuar y del sentir conlleva el compartir también unas valoraciones o juicios de valor sobre lo verdadero, lo bueno, lo bello, lo correcto, lo importante, lo digno y lo que no lo es. Esto lo expresó Wittgenstein con la afirmación del lenguaje como una dimensión realizativa y no meramente enunciativa o designativa.

Por ende, podríamos resumir que el paradigma concibe el lenguaje como instrumento y fundamentalmente se privilegia en el Qué se dice y no como se dice. Teniendo en cuenta su estructura locucionaria del lenguaje se subrayó frente a dos estructuras, tales como:

  • La estructura modal ilocucionaria: 

Es aquella estructura que describe la pretensión o intención del hablante y la realización con el lenguaje de un acto.

  • La estructura modal o perlocucionaria:

Es aquella estructura que describe los actos o comportamientos producidos con y por la enunciación en los sujetos a los cuales se dirige el acto de habla.

  • Bibliografía:
    Marín, Ardilla, Luis Fernando. La noción de paradigma, Red Signo y Pensamiento, 2009. ProQuest Ebook Central,http://ebookcentral.proquest.com/lib/uteclvtsp/detail.action?docID=3180463.

A,Caicdedo. La noción del paradigma (Características del paradigma). (2010, 21 agosto). Coggle. https://coggle.it/diagram/XVNtYBtKQK6hghvQ/t/la-noci%C3%B3n-del-paradigma

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (373 Kb) docx (327 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com