EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Enviado por kusanaky • 28 de Mayo de 2017 • Documentos de Investigación • 1.931 Palabras (8 Páginas) • 111 Visitas
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Diagnóstico de las fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas.
Ubicación geográfica
La Unidad Académica Escuela Superior de Enfermería Mochis, se ubica en la Prolongación Ángel Flores y Fuente Poseidón en Ciudad Universitaria Campus Los Mochis.
Reseña histórica
La Escuela Superior de Enfermería Mochis de la Universidad Autónoma de Sinaloa se fundó en el año de 1934, adaptando el plan de estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con duración de 3 años y con un requisito de ingreso de primaria.
En 1940, el H. Consejo Universitario aprobó que dicha institución capacitara enfermeras colaboradoras del médico en el ejercicio profesional.
Hasta 1945 no se extendió ningún documento legal por la Universidad que amparara los estudios realizados, a las cuales se les denominaba "Enfermeras Diplomadas".
1955. El plan de estudios fue de 3 años y el requisito de inscripción de secundaria.
1960-1963. Se formalizó un nuevo plan de estudios y el H. Consejo Universitario extiende el Título de Enfermera a las egresadas. Poco a poco la escuela de enfermería fue consolidando su quehacer académico e incrementando su número de alumnas, así como reformulando su plan de estudios acorde a las exigencias de la época.
1965. Se le otorga un reconocimiento por la Asociación Nacional de Escuelas de Enfermería por contar con el mejor plan de estudios en el país. Se implementan cambios dentro de la estructura, esto surge por las modificaciones que se vinieron dando a nivel nacional por reformas en los planes de estudio de las escuelas de enfermería.
1982. Se forma la comisión integrada por maestros de las tres escuelas de enfermería del estado de Sinaloa (Mazatlán, Culiacán y Los Mochis) para reformar los planes de estudio. En este mismo año, se equiparon los laboratorios, se organizó el departamento de control escolar y el campo clínico de las diferentes instituciones de salud.
En el 2002 se da un gran cambio, la escuela deja de ser una escuela de nivel sub-profesional para convertirse en una escuela con una oferta educativa de nivel profesional, dando inicio el ciclo escolar 2002-2003 con la carrera de licenciatura en enfermería. En este momento se abre el departamento de práctica comunitaria.
En el año 2005 la escuela se somete a una evaluación de los CIEES (comités interinstitucionales para la evaluación de la educación superior) obteniendo el segundo nivel y por lo tanto cambia su nombre a Escuela Superior de Enfermería Mochis ESEMO dando lugar este nuevo nivel a la reestructuración administrativa de la escuela.
En el ciclo 2008-2009 la Escuela Superior de Enfermería Mochis se somete de nuevo a una evaluación por los CIEES obteniendo un resultado positivo como es el primer nivel. Actualmente la escuela sigue preparándose para su certificación.
En agosto del 2011 la Escuela Superior de Enfermería, inicia con el funcionamiento de la Coordinación de Investigación y Posgrado buscando cada día mayor nivel educativo de calidad para sus egresados.
Antecedentes escolares
La institución educativa actualmente oferta dos programas educativos, con diferente modalidad en su desarrollo, uno de ellos opera con el Programa Educativo de Licenciatura en Enfermería por Competencias Profesionales Integradas y el otro Programa de Nivelación de Grado de Técnico a Licenciatura en Enfermería implementado en forma semipresencial. Los recursos humanos existentes en la unidad son 149 profesores, con una matrícula de 1847 estudiantes distribuidos en los turnos matutino, vespertino y nocturno del programa escolarizado, 30 alumnos de la Licenciatura en enfermería modalidad virtual B-Learning que asisten a asesoría presencial los sábados y práctica clínica o comunitaria de lunes a viernes y 23 estudiantes en el programa de nivelación de grado, con turno de viernes y sábado. Personal de intendencia 8 trabajadores, 20 personal administrativo.
En lo que respecta a instalaciones y equipo este ciclo ha iniciado con las 21 aulas disponibles y los laboratorios que están autorizados, sin embargo la evidente necesidad es la construcción de otro modulo para cubrir la integración de 44 grupos que actualmente están integrados.
La Escuela Superior de Enfermería Mochis cuenta con 3 módulos identificados como A, B y C. Los módulos A y B están conformados en dos plantas y el C. con tres niveles. Estos módulos están integrados con 21 aulas con equipamiento básico, mesas tipo binarias y sillas, escritorio y silla para maestro, dos equipos de aire acondicionados pizarrón blanco y pantalla retráctil.
En el módulo B, planta baja se encuentra el laboratorio de fundamentos de enfermería, coordinación de turno, baños para mujeres, centro cómputo con 46 computadoras, en la planta alta se ubica el auditorio para 200 personas, oficinas administrativas, tutorías con cuatro cubículos, área de posgrado y dos baños.
En el módulo C, se encuentra la central de equipos y esterilización (CEYE) el laboratorio de médico quirúrgica, oficinas administrativas, incluyendo la Dirección de la Escuela, Coordinación Administrativa y Servicios Escolares y dos baños, uno para hombre y otro para mujeres.
Misión ESEMO
Formar profesionales de enfermería competentes para el cuidado de las personas en sus diferentes etapas de vida y para coadyuvar a la salud social, con principios éticos y humanistas, actitud crítica y reflexiva, con el uso de métodos científicos que contribuyen al desarrollo sustentable del país.
Visión ESEMO
En el año 2022, la Licenciatura en Enfermería ejerce liderazgo académico- científico mediante acciones de vinculación y extensión con instituciones del sector salud, educativo y comunitario, contribuyendo a solucionar problemas de salud, con base en acciones de inclusión social y desarrollo sustentable. Con apoyo de cuerpos académicos en consolidación, el programa está acreditado a nivel nacional e internacional y con procesos administrativos certificados.
Fortalezas | Debilidades |
|
|
Oportunidades | Amenazas |
|
|
Fortalezas | Debilidades |
|
|
Oportunidades | Amenazas |
|
|
Fortalezas | Debilidades |
|
|
Oportunidades | Amenazas |
|
|
Problemas y grado de prioridad
Problema | Grado de prioridad |
Alto porcentaje de docentes de nuevo ingreso a la ESEMO que no cuentan con formación no experiencia en el área educativa y falta de capacitación en el servicio. | 2 |
El incremento en la matricula estudiantil que se ha tenido en los últimos años no perite proporcionar acompañamiento al 100% de los estudiantes con necesidades educativas especiales. | 3 |
Alto porcentaje de docentes de la ESEMO que no cuentan con dominio en manejo de herramientas de Tecnología de la Información y la Comunicación. | 1 |
La ESEMO no cuenta con líneas de investigación en el área educativa y disciplinar. | 4 |
Pérdida de oportunidades de movilidad estudiantil por incompatibilidad en los planes de estudio de las universidades con las que se tiene convenio. | 5 |
El programa de escuela promotora de salud no es un programa reconocido por lo que no se asignan recursos humanos, materiales y financieros para su adecuado funcionamiento. | 6 |
...