Ejemplo de Reseña Martinez Miguelez
Enviado por Liliana Pacheco • 17 de Octubre de 2017 • Reseña • 941 Palabras (4 Páginas) • 159 Visitas
Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral Martínez Miguelez, Miguel. Chile. Polis, revista de la universidad bolivariana, Vol. 8, Num.23, 2009, pp, 119-138. ISSN: 0717-6554.
Reseñado por: Liliana Pacheco Noriega.
DIMENSIONES BASICAS DE UN DESARROLLO HUMANO INTEGRAL
El presente artículo pretende mostrar cómo es entendido el desarrollo humano integral desde la perspectiva del autor y que marca relevancia en la actualidad, muestra la personalidad como |el conjunto de dimensiones perfectamente interdependientes y coordinadas de manera sistémica, afirmando que i a algunos de estos componentes le falta integración o coordinación desencadenan desajustes o patologías de tipo metabólico, orgánico, psicológico, social. El reto de la educación o cualquier otra organización que pretenda trabajar en el desarrollo humano es sumamente difícil, no se debe perder de vista o minimizar ninguno de sus aspectos integrales para su formación y su ámbito, estas pueden ser en un principio infinitas y cambiar con el tiempo.
El proceso educativo debe romper paradigmas de tipo tradicional donde solo enfoca la atención en el desarrollo de una sola dimensión desconociendo los demás subsistemas, que deben potencializarse de manera armónica. Martínez afirma el concepto de desarrollo en el ser humano debe abordarse desde dos aspectos fundamentales; uno, con el desarrollo de estructuras físicas, químicas y biológicas; y otro, solo en sentido metafórico a configuración de estructuras psíquicas, sociales, éticas, culturales y espirituales u otras de nivel superior. Esta complejidad requiere abordarse desde cinco enfoques que se complementan: El desarrollo Neurofisiológico, el desarrollo cognitivo, inteligencia y creatividad, el desarrollo psicológico, afectivo y social, el desarrollo moral, ético y de valores y el desarrollo vocacional y profesional.
En el desarrollo neurofisiológico, Martínez Miguelez establece la importancia de una dieta balanceada desde los primeros años de vida del niño, para asegurar un adecuado y sano desarrollo que permite la funcionalidad optima de los tres cerebros (hemisferio derecho, izquierdo y sistema límbico) mejorarando las capacidades intelectuales y cognitivas de los niños, sin embargo, resalta que si durante el periodo de gestación o del desarrollo en los primeros años de vida, no existe una nutrición adecuada y balanceada, se presentaran deficiencias cognitivas.
En el desarrollo cognitivo el autor asevera que este proceso debe basarse en la originalidad, creatividad, libertad, autonomía, dándole relevancia al desarrollo de nuestro hemisferio derecho. La gran falla de nuestra educación ha sido el desconocimiento de estos procesos dándole relevancia solo a lo cognitivo, la lógica y los contenidos a aprender. En lo referente al desarrollo psicológico, afectivo y social el autor muestra dos núcleos centrales de proposiciones; el primero hace referencia a la relación del desarrollo humano y las interacciones con el medio ambiente y sus oportunidades de interacción, concluyendo que en igualdad de condiciones estos serán directamente proporcionales, por lo que a mayor interacción con el medio, mayor serán los logros alcanzados; en el segundo resalta la importancia de una buena atmósfera afectiva en el desarrollo del ser humano y que como docente debemos preocuparnos por crear un clima cálido sin estrés que potencialice la actividad mental, intelectual, mnemónica y creativa de nuestros estudiantes.
...