ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HABILIDAD PARA ORGANIZAR EL TRABAJO (TANTO INDIVIDUAL COMO COLECTIVO)

Samuel Tun GalvezEnsayo3 de Julio de 2017

4.535 Palabras (19 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 19

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN[pic 1][pic 2]

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL

DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CHIAPAS

CLAVE: 07ENL0016Y

[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]

ENSAYO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESPECIALIDAD DE

HISTORIA

CLAVE: DGP 225304

PRESENTA:

PEREZ RINCON LEYVER

ASESOR:

BERNARDO SALINAS MATUS

ASIGNATURA:

OPD III

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS; DICIEMBRE 2012

HABILIDAD PARA ORGANIZAR EL TRABAJO (TANTO INDIVIDUAL COMO COLECTIVO) DEL GRUPO TOMANDO EN CUENTA LA DIVERSIDAD DE RITMOS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS. DISPOSICION PARA ESCUCHAR DIVERSOS PUNTOS DE VISTA Y PROPICIAR EL RESPETO Y LA INTERACCION ENTRE LOS ALUMNOS.

La enseñanza de la historia en la escuela secundaria no es nada sencilla, se necesita que los docentes que imparten la materia tengan habilidades y conocimientos que propicien en los alumnos el gusto por ella, la mayoría de los comentarios de los alumnos en relación con dicha materia son negativos y ven a la asignatura como aburrida y tediosa, esto se debe a las prácticas de enseñanza de muchos profesores en las aulas que utilizan métodos tradicionalistas como son el dictado, la memorización, etc. que propician en los alumnos perder su interés por aprender conocimientos históricos.

La organización y el trabajo individual como colectivo de los alumnos en las diversas actividades que se realizan en el aula son de gran relevancia en la labor docente ya que permiten que la enseñanza se dé más interesante y de una forma fructífera.

Escuchar a los alumnos sobre lo que saben o piensan es otra de las habilidades que se necesitan desarrollar por parte del profesorado ya que  a partir de ello se puede comenzar una clase más provechosa. Un ambiente de respeto y disciplina es un momento que todo docente le gustaría tener en el aula de clases más sin embargo casi nunca se da. Durante esta jornada que tuve la oportunidad de visitar la Escuela Secundaria Técnica 80 ubicada en San Cristóbal de las casas, Chiapas. En mi visita a dicha escuela una de las problemáticas que pude detectar y que más me llamó la atención durante el proceso de observación y práctica docente es los problemas de disciplina en las aulas, veía lo difícil que es para los docentes controlar a los alumnos y haciendo referencia como mi practica pude darme cuenta que los alumnos son seres difíciles de atender y mas dentro de un salón de clases.[pic 7]

La indisciplina es un factor que obstaculiza en aprendizaje en los alumnos es por eso que los profesores deben de hacer lo posible para que no se presente en el aula. Como se vio anteriormente en el fragmento del profesor los alumnos comenzaron a agredirse de forma verbal a mi forma de pensar esto puede ocasionar daños a la autoestima de los educandos y violencia física.

El dialogo maestro-alumno es de gran relevancia para evitar la indisciplina en el salón de clases, en el proceso de enseñanza-aprendizaje inciden múltiples factores para el éxito o fracaso del mismo que terminaran la calidad de los resultados.

En la interacción del proceso participan dos elementos de vital importancia como son el maestro y el alumno quienes de acuerdo a sus expectativas hacia el aprendizaje desarrollaran buena o mala relación.

El maestro como líder de su clase, coordinador de las actividades del aprendizaje, propiciará que el alumno pueda adquirir sentimientos de superación, de valor personal, de estimación, un concepto de sí mismo, etc.

La relación  entre maestro-alumno, suele variar para bien de los alumnos ya que son ellos quienes toman la iniciativa para llevar esta relación, por ejemplo los alumnos tienen como buenos profesores aquellos con quienes se lleva bien y quienes sacan buenas calificaciones, pero tachan a malos profesores aquellos de quienes son regañados o reprobados en alguna materia, por lo cual no les agrada conversar con ellos.

Durante las clases que tuve la oportunidad de estar al frente del grupo hice todo lo posible para estar en comunicación con la mayoría de los alumnos pero estos aun así se resistían a comportarse adecuadamente.

La realidad es que durante el poco tiempo que estamos en la escuela secundaria debemos de prestar atención a las necesidades de los alumnos y estar con ellos cuando lo necesiten, lograr una amistad y llevar una relación de respeto, como menciona:

“Cuando se haya creado una atmosfera cálida, acogedora y no amenazadora en clase, el profesor descubrirá que sus alumnos aprenden de un nuevo modo, dinámico” (Bris, pag: 45)

Como docentes en formación le debemos de dar al  alumno oportunidades para que se desenvuelva mejor, solo así estaremos dando oportunidades de que el alumno crezca más como estudiante, tenemos que consentir hasta un cierto punto a los alumnos, dándoles oportunidades para que se desenvuelvan, así traerá como consecuencia un mejor aprendizaje, con un mejor ambiente en el aula.

La relación que tuve con los alumnos creo que no fue la más adecuada ya que veía que se sentían un poco nerviosos en clases y sin muchas ganas de querer participar, creo que hacer que los alumnos se sientan seguros de actuar en la clase depende de el profesor ya que él le debe de brindar la confianza y la seguridad para que se sientan a gustos en la clase.

Pienso que la relación alumno-maestro no debe de confundirse ya que si nosotros como docentes practicantes le damos demasiada importancia a dicha amistad, los alumnos pueden llegar a catalogarlo de otra forma, tanto que pueden llegar a abusar de esa confianza que el docente les brinde trayendo como consecuencia actitudes no beneficiales que dañen el proceso de aprendizaje.

Algunos alumnos que tuve en el aula asignada se comportaban de manera incorrecta dentro y fuera de la institución, por lo que a la hora de impartir mi clase les llame la atención, no me importó romper con dicha amistad, porque si dejaba pasar todas esas acciones inadecuadas mas después iba hacer más complicado poder enderezarlos por el camino del buen estudiante.

Creo que un punto muy importante que se debe analizar muy detalladamente es referente a las actividades que se realizaban en el aula, si en verdad fueron interesantes para los alumnos, porque recordemos que la indisciplina se da por muchos factores uno de ellos es el aburrimiento ocasionado por desinterés en clases.

Las actividades que se llevaron a cabo en el aula para muchos de los alumnos que atendí fueron interesantes[a] pero para otros no, ya que veía en ellos una cara de sueño y gestos de que el modulo terminara. Como nos menciona el autor:

“No basta contar con la atención de los alumnos: además hay que conservarla, hay que mantener su interés”. (Saint Onge, 1997: 27).

Creo que debo de enfocarme más en trabajar y diseñar actividades que resulten interesantes para los alumnos en lo que se refiere a la enseñanza de la historia y lograr así una clase agradable y participativa en donde los alumnos me demuestren con sus actitudes de que tienen ganas de adquirir conocimientos históricos.

La proyección de videos e imágenes puede ser[b] una forma de enseñar la historia de una manera más entretenida y provechosa, ya que en las anteriores experiencias en las diferentes escuelas esto nos ha funcionado de mejor forma que otras estrategias de enseñanza.

Los materiales son recursos fundamentales para propiciar un ambiente de trabajo adecuado y mejorar a la vez el proceso de enseñanza-aprendizaje, es importante tener en cuenta este aspecto en la labor docente.

Para ello el docente debe utilizar los recursos adecuados y que estén a su alcance para mejorar la práctica educativa, haciendo de este trabajo fructífero y provechoso para los alumnos trayendo como consecuencias la adquisición de conocimientos históricos.

Durante mi práctica docente los materiales que comúnmente se utilizó en la asignatura de historia fueron, mapas, líneas de tiempo, imágenes etc. Estos materiales que se utilizaron ayudaron a la comprensión de los hechos[c] del pasado a la vez también esto ayudó a que la clase no fuera tan monótona y aburrida para los educandos.

Aunado a esto no descartamos los problemas de disciplina que surgieron en el desarrollo de la clase. Durante la práctica docente como comúnmente suele suceder existen alumnos dentro del grupo que se resisten a comportarse adecuadamente a la línea de trabajo, como menciona el autor:

En clases hay que crear situaciones estimulantes para comprometer al alumno con su estudio, pero no tan excitantes que aparten del aprendizaje. Una clase debe, por lo consiguiente, comenzar suscitando la curiosidad” (Saint onge, 1997; 27).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (453 Kb) docx (1 Mb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com