LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO
Enviado por Soonxing • 7 de Diciembre de 2017 • Reseña • 666 Palabras (3 Páginas) • 149 Visitas
MÓDULO II: LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO
COMENTARIO DE TEXTOS LÍRICOS
Rimas Sacras: Soneto XLVI
Perteneciente a Lope de Vega, este soneto pertenece a la recopilación de poesía religiosa que Lope publica en “Rimas sacras” el año 1614. Esta publicación se enmarca en un momento particular de la vida de Lope de Vega, en el que ingresa al sacerdocio, y vemos a través de este soneto pistas de lo que para Lope significa este momento en su vida. Como señala Arellano, la poesía de Lope tiene un fuerte carácter vivencial, por lo que no podemos dejar de lado hechos biográficos para así comprender de mejor manera lo que se intenta decir.
Este soneto endecasílabo presenta una rima abrazada en sus dos cuartetos y en los tercetos una rima que sigue el patrón C-D-C / D-C-D, rimas en ambos casos consonantes.
El Soneto XLVI se divide en dos partes principalmente: La primera son los dos cuartetos en los que se realiza una descripción de un tú (quién es a quien se dirige el poema), el tú a quien se dirige Lope es un ser sublime en base a la descripción del autor. La segunda parte corresponde a los dos tercetos en los que se aprecia un carácter de resignación y melancolía de un pasado. A partir del primer verso del primer cuarteto sabemos que al tú que se dirige Lope es Dios, este ser sublime que describió en anterioridad.
Como lo describe en el primer cuarteto: «celestial hermosura, esposo bello» para seguir una descripción de carácter religiosa toma Lope elementos de la poesía profana al describir a Dios como “esposo bello”, al igual que la descripción de los siguientes versos en los que se describe la hermosura de Dios como en otros poemas se aprecia la descriptio puellae. Para Lope, el amor se logra solo mediante el amor a Dios, este ser bello a quien describe mediante una enumeración de características que lo enaltecen. Con la finalidad de realizar esta especie de descripción, se aprecia el uso de anáforas, en la repetición constante del posesivo “tu” y también el uso de la comparación con la naturaleza: «tu cabeza es de oro, y tu cabello / como el cogollo que la palma enrama. / Tu boca como lirio que derrama / licor al alba; de marfil tu cuello; tu mano el torno y en su palma el sello / que el alma por disfraz jacintos llama.»
La segunda parte del soneto como mencioné con anterioridad, tiene un motivo más melancólico y de resignación, en el que se presenta una reflexión del pasado y se presenta con claridad el tópico de tempus fugit (el tiempo corre) en el que el carácter efímero del tiempo nos lleva a la muerte, el pasado es irrecuperable.
El primer terceto puede interpretarse de manera biográfica en Lope, cuando dice: «¡Ay, Dios! ¿en qué pensé cuando, dejando / tanta belleza y las mortales viendo, / perdí lo que pudiera estar gozando? » Pues en base a mi interpretación esto puede hacer alusión a la entrada al sacerdocio por parte de Lope de Vega, en la que dejando de lado sus amores pasados debe sumergirse en un nuevo ámbito el que incluye la castidad y la completa sumisión a Dios. Esta melancolía presente en estos versos se contrasta con los primeros cuartetos en los que no se aprecia un sentimiento similar sino que todo lo contrario, se enaltece la figura a la que dedica su amor y devoción a partir de esta época.
...