La figura femenina en la casa grande
Enviado por dianamaria1902 • 2 de Septiembre de 2015 • Tesis • 662 Palabras (3 Páginas) • 175 Visitas
Figura de la mujer dentro de una sociedad que en su situación desconoce la capacidad del género femenino.
La obra del escritor colombiano Álvaro Cepeda Samudio se desarrolla en el año 1928; una fecha marcada por la desolación, el abandono y la muerte de cientos de campesinos entre los que cuales habían niños y mujeres; esto sumado a la crisis económica mundial y a la influencia que ejercía el poder de la tierra sobre los acontecimientos sociales, convirtieron todo un pueblo en una víctima más del famoso terrorismo de Estado.
Para la época de mil ochocientos (año en el que se dio la masacre), el papel de la mujer no era muy reconocido, su importancia era de una valor casi nulo. Para ese entonces, el derecho al voto aún no había sido validado dentro del territorio colombiano, mientras que el mundo había comenzado a aceptar el sufragio universal. El género femenino era entonces considerado débil y las costumbres machistas se ven reflejadas en las obras literarias de la época o cercanas a esta como lo es el caso de “La casa grande”, publicada en 1962 cuyos personajes, que por cierto no tienen nombre, comparten las costumbres de la región caribe de los años treinta y la mujer se comporta como ama de casa o como hija, sumisa al poder otorgado al género masculino. En el capítulo titulado “La Hermana”, narra casi paso a paso el acontecer de la violencia doméstica a la que la mujer era sometida y la sumisión de ellas frente al poder del hombre: “Es decir, con el arco y la hebilla y las correas de la espuela, porque él la sostuvo con la mano cerrada sobre la estrella que se le enterró entre los dedos y por eso cuando golpeó a la Hermana por segunda vez, había también sangre del Padre humedeciendo el barro seco y ya rojo que cubría las correas”.
La madre por su parte, tiene una característica muy particular de las mujeres de la época que hacían todo lo que el marido decía y no había contradicciones al respecto. Cuando una de las hijas fue golpeada por el Padre por ejemplo, la reacción de ella (la madre) al ver las consecuencias del cuadro fatídico es expresada en una línea: “La madre la miró y se tapó la boca con las manos”; más allá de la descripción de la acción, de ese inciso explicativo por llamarlo de alguna manera, el hecho de las manos sobre la boca tienen un significado más profundo y simbolizan la represión a la que por siglos fue sometida la palabra, el voz y voto de la mujer, y todo fue reducido a una cosa: el silencio.
Viendo los acontecimientos desde un punto de histórico, el maltrato hacia la mujer aunque esté presente todavía en pleno siglo XXI se ve fuertemente influenciado dentro de la novela por la sociedad patriarcal que toma como una de sus bases, que tanto la subsistencia como la definición del papel de la mujer en la sociedad proceden siempre de alguien más, con claridad de un hombre, de ahí que las hijas y la madre sean las víctimas directas del dueño de La Gabriela.
Podría decirse para concretar, que uno de los aspectos críticos de la novela de Samudio es la presencia de un paralelo entre la concepción de la figura femenina representado por la Hermana y la Madre; la primera como representación de la fortaleza y la segunda de la sumisión y el silencio. Seguramente y como es de esperar en obras pertenecientes al Boom con tanto componente histórico, era necesario abrir los ojos de la percepción no sólo de la realidad, sino de la importancia y más aun de los alcances que dentro de una sociedad puede tener la mujer, de ahí la necesidad de mostrar dos situaciones que permitan obtener un impacto sociolingüístico en la sociedad lectora y por qué no decirlo, en el público femenino.
...