ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MODO EXPLOTACION EP COLONIAL


Enviado por   •  16 de Septiembre de 2017  •  Ensayo  •  7.411 Palabras (30 Páginas)  •  418 Visitas

Página 1 de 30

MODO EXPLOTACION EP COLONIAL: Se encuentran siete tipos diferentes de modelos de la época, entre ellos, la explotación minera, llamada ciclo de la plata, se utilizaban a los indígenas para la obtención de la misma en condiciones precarias lo cual llevó a la muerte a varios destruyendo los pueblos originarios y el agotamiento de la extracciones. Otro llamado el ciclo del cuero por haber gran cantidad de ganado en el Rio de la Plata, el cual hizo que se considere el primer ciclo de la economía del país, pareciendo para cerrar este ciclo el llamado tasajo que consistió en un nuevo ciclo económico del capitalismo internacional ya que surgió por la demanda de Gran Bretaña, quienes consideraban al cuero un elemento importante. A su vez por las diferentes demandas se incorpora un circuito laboral que dependía de la fuerza de trabajo de los gauchos en los saladeros, quienes eran considerados sirvientes. Gran Bretaña continuó con diferentes demandas entre incorporó la textil, la lana dando comienzo a distintos cambios tanto económicos, sociales y estructurales, y por las exigencias enviaron nuevas razas para el mejoramiento de la calidad de los textiles, fue llamada ciclo lanar. Con los avances en los años en el mercado internacional se logra traer una nueva tecnología que lograba congelar la carne para ser exportada, y con esto se inauguran frigoríficos que ofrecían carnes congeladas y enfriadas que esta última servía para mantener la calidad y sabor de los productos. Las demandas nunca dejaban de llegar lo que consistió en crear una nueva explotación que combina la agricultura con la ganadería, dando origen a la estancia mixta, tenía un alto costo de inversión y requería de mano de obra del inmigrante para la producción de productos agrícola-ganaderos. MODELO AGRO EXPORTADOR Este modelo abarco del 1880 al 1929, tiene tres aspectos importantes: las inversiones, los transportes y la mano de obra, los dos primeros los dio Gran Bretaña y el último la cantidad de inmigrantes. Nuestro campo con la expansión de la agricultura, pasó de un país importador de granos a sembrar miles de hectáreas. La introducción del ferrocarril, la expropiación a los pueblos originarios y la llegada masiva de inmigrantes, resolvieron los problemas de comunicación, escasez de tierras y de mano de obra. También disminuyó el costo de los fletes, facilitó la movilización de la mano de obra y difundió a lo largo de las vías el cultivo de cereales. Aparecieron pueblos y ciudades y obras de infraestructura que facilitaron la comercialización de los granos. La expansión de la frontera incorporó a la producción capitalista los espacios antes ocupados y trabajados por las poblaciones indígenas. El tamaño de las parcelas creció y la renta de la misma, pero continuó el aumentó lo que hacía imposible para los pequeños agricultores, inmigrantes o criollos acceder a la propiedad. Los grandes propietarios, arrendaban algunas hectáreas a porcentaje de la producción a fracciones de la pequeña burguesía rural: los chacareros. Los cambios en la agricultura estuvieron relacionados con la evolución de la ganadería, hay tres momentos que se diferencian por sus modalidades y tiempo de aparición: la “desmerinización” del ganado lanar, el comienzo del refinamiento del vacuno y la exportación de ganado en pie y con la aparición del frigorífico, la exportación de carnes vacunas congeladas y enfriadas.  Los límites del modelo se dieron por que el país llega tarde al mercado mundial, y este se encontraba ocupado por competidores más eficientes, con mayor escala de producción y niveles de acumulación más elevados. Las inversiones extranjeras permitieron un salto a la “modernidad y al progreso”, tenían la intención de reproducir el atraso y la dependencia a partir del endeudamiento y la colonización. Otro de los factores que provocó el retraso fue que se mantenía atado a una sola rama y esto provoca la razón por la cual la Argentina agro-exportadora no pudo superar la acumulación de capital más allá de la producción agraria y ve decrecer poco a poco su participación en el mercado mundial.

SISTEMA ELECTORAL Y LEY SAENZ PEÑA En 1912 se sancionó la nueva Ley Electoral llamada Ley Sáenz Peña (Ley 8.871), la cual instauró el sufragio universal masculino, secreto y obligatorio, lo que habría de incrementar el número de votantes. La razón de esta ley residía en que se venía gestando la clase media argentina, en cuyo poder podría asegurarse en el poder los futuros presidentes. Esta medida era claramente populista de algún modo, y permitiría mayor apoyo para los partidarios de Sáenz Peña. Los actos electorales llevados a cabo con anterioridad a la sanción de la Ley Sáenz Peña presentaban dos características relevantes: Una ínfima proporción de la población tomaba parte de los mismos. En las 11 elecciones Presidenciales previas a 1912 la participación electoral alcanzó en promedio tan solo el 1.7 % de la población total. Las elecciones eran usualmente manipuladas a través de diversos mecanismos de fraude electoral.

*Analice el cuadro siguiente y explique que evidencia el cruce entre la tendencia decreciente de la participación de la actividad agropecuaria en el PBI y la tendencia ascendente de la participación de la actividad industrial, entre 1941-1943. ¿Cómo se puede relacionar con el modelo industrialista de los gobiernos peronistas?

La crisis del año ’29 en los Estados Unidos produciría una recesión a nivel mundial cuyas características fueron las bajas de precios y salarios y el retroceso de las actividades económicas en el país lo cual transformaría la economía. La actividad industrial cayó demandando menos materias primas, esto hizo que  países productores como Argentina sufrieran consecuencias.

El modelo agroexportador argentino empezaría a agotarse sobre fines del ´20. En ese período la producción agropecuaria seguía siendo el sostén principal de la economía, pero el sector industrial estaba atrayendo nuevas inversiones sobre todo a fines de la primera guerra mundial.

En los primeros años de la gestión del peronismo la industria en su conjunto ocupaba más de un millón de trabajadores, cifra que por otra parte es superior a la que exhibió en el último Censo Industrial (1994), y a pesar de la desaceleración posterior a 1948 –debido a la influencia de los problemas en el sector externo vinculados tanto a la merma de la producción agropecuaria como al nivel de demanda externa y al deterioro de los términos del intercambio– la industria profundizó su predominio sobre la producción agropecuaria, afianzándose una relación que será irreversible en las décadas posteriores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (211 Kb) docx (29 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com