Reglas de puntuacion
Enviado por Ximena Morlan • 13 de Mayo de 2020 • Informe • 6.652 Palabras (27 Páginas) • 155 Visitas
Tomado de:
Maqueo, Ana María. Redacción ITAM
México DF.
II. PUNTUACIÓN.-
II.1. Introducción
Cualquier manual de gramática o de ortografía recoge con suficiente exactitud y claridad las reglas de puntuación. No obstante, la puntuación no es una ciencia exacta ni sus normas (acerca de la coma, el punto, el punto y coma, etc.) son dogmas de fe.
La puntuación es, en gran medida, un asunto de estilo, y quien dice estilo está hablando de psicología o temperamento: La puntuación, dice Azorín, tiene una base más ancha que la decisión personal, que el capricho del escritor. Esa base es la psicología; no puede tener uno el estilo que quiere. No basta decir ‘Yo voy a poner punto y coma donde los demás ponen punto”. Y voy a poner punto donde la generalidad de las gentes punto y coma. ¿Cuestión de psicología el puntuar? Evidentemente. Varía la puntuación a lo largo del tiempo, como varía -no mucho- la sensibilidad. Varía la manera que el hombre tiene de sentir, y varía el modo de expresar ese sentimiento; cosa curiosa es ver cómo puntuaban los antiguos y cómo puntuamos nosotros”.
Así es. La puntuación es, en parte, asunto de sensibilidad, de psicología, de temperamento. Pero ello no significa que la libertad de puntuar sea absoluta. Hay maneras de puntuar totalmente inadmisibles, que contravienen toda lógica y violan la sintaxis de las oraciones; hay errores, al colocar una coma, un punto, etc. que no admiten justificación”. Por ejemplo, nunca puede ponerse una coma -y es error común- entre el sujeto y el verbo.
Ejemplo incorrecto: Además, esta unión, produce reacciones insospechadas.
La versión correcta sería: Además, esta unión produce reacciones insospechadas.
La Puntuación tiene sus reglas. Ahora, hay que tener mucho cuidado con las definiciones inexactas y poco ‘pedagógicas’.
Por ejemplo: decir que ‘la coma sirve para señalar una pausa breve (…)”, y que “el punto y coma indica una separación más intensa que la coma y menos intensa que el punto” (Casado, 1988) no es incorrecto. Pero si es incorrecto y, sobre todo, no ayuda en nada al estudiante que no sabe puntuar. Porque, ¿qué es una pausa corta, una pausa menos corta o más larga, o una pausa más intensa o menos intensa? ¿Cómo se mide el grado de esa "extensión” o de esa “intensidad‘? Repetimos: la definición no es equivocada, pero es incompleta y –esto es lo más importante- no contribuye en nada –o casi nada- a una verdadera comprensión de la “filosofía de la puntuación” y al correcto uso de sus signos.
Otro error que se ha perpetuado peligrosamente a través de una suerte de tradición oral creada y sostenida por los alumnos es que “delante de la y nunca puede ir un punto”. Basta citar nuevamente a Azorín, escritor de justa fama, y autor de uno de los más depurados estilos de la lengua castellana. “No basta decir: “Y voy a poner punto donde la generalidad de las gentes pone punto y coma.”
En resumen:
- La puntuación es, en gran medida, cuestión de estilo y, por ende, de psicología o temperamento, y hasta del sentir de una determinada época.
- A pesar de ello, no todo queda sujeto al azar (o a las leyes del estilo y del temperamento). Hay maneras de puntuar totalmente inadmisibles, lo cual es otra forma de afirmar que sí hay ciertas normas obligatorias. UNA DE LAS MÁS IMPORTANTES ES QUE ¡NUNCA DEBE PONERSE UNA COMA ENTRE EL SUJETO Y EL VERBO!
- Hay definiciones (de la coma, del punto y coma, del punto) que, si bien no son incorrectas, no ayudan en nada (o en muy poco) a la correcta comprensión y uso de la puntuación. El concepto de “pausa”, sobre todo, es especialmente nebuloso e impreciso.
- Finalmente, conviene defenderse ante la tenacidad y falacia de ciertas “leyes no escritas”: ¡A la “y” sí se puede antecederle un punto! En realidad, puede antecederle cualquier signo de puntuación, una coma, un punto y coma, dos puntos etc.
El porqué de la puntuación
¿Por qué se puntúa? ¿Para qué sirve la puntuación? Sirve para contribuir a la claridad y comprensión de un texto. Un texto sin puntuación (véanse, por ejemplo, los párrafos transcritos para los ejercicios al final de esta sección) es muy difícil de entender. Lo mismo ocurre con un texto mal puntuado.
Hay que hacerse dos preguntas importantes. ¿Qué signos de puntuación son los más frecuentes? ¿Qué signos, por el contrario, suelen escasear en un texto?
Los signos de puntuación utilizados más frecuentemente son el punto y la coma. Los signos menos frecuentes son el punto y coma, los dos puntos, los signos de interrogación, las comillas, los paréntesis y los guiones. Ello quiere decir que, si nuestro texto está plagado de puntos y comas y de dos puntos, por ejemplo (lo cual suele ocurrir con frecuencia en las redacciones de los alumnos), algo anda mal y necesita remedio.
Una breve lección de sintaxis
El texto está formado por la suma de una serie de “unidades de sentido”. Estas “unidades de sentido” son las oraciones. Una oración debe tener, por lo menos, sujeto y verbo. Puede tener también una serie de complementos (ya sea directos, indirectos o circunstanciales) que, a veces son prescindibles. No obstante, si integran una oración, no pueden “vivir” de manera independiente, sino que deben estar unidos a la oración a la que pertenecen para que adquieran su unidad de sentido.
Por ejemplo: Los alumnos escriben con dificultad es una oración simple, pues solo está integrada por un sujeto (“los alumnos”), un verbo (“escriben”) y un complemento circunstancial (“con dificultad”). Pero, ¡qué sucede si a esta oración le agregamos algunos elementos gramaticales más?
Por ejemplo: Los alumnos escriben con dificultad porque no conocen el mecanismo de la puntuación.
Sucede que tenemos una unidad de sentido con dos verbos, es decir, una oración compuesta. Le hemos agregado más elementos, pero esos elementos no pueden “vivir” solos, sin la oración que les da “sentido”.
...