TRABAJO DE CREACIÓN, ADAPTACIÓN Y EVALUACIÓN DE MATERIALES
Enviado por mille45 • 17 de Julio de 2016 • Trabajo • 3.559 Palabras (15 Páginas) • 385 Visitas
TRABAJO DE
CREACIÓN, ADAPTACIÓN Y EVALUACIÓN DE MATERIALES
RECUPERACION (1)
[pic 3]
“UN LUGAR IDEAL PARA VIVIR”
[pic 4][pic 5]
[pic 6]
Fecha: 30 de junio de 2016
INDICE
1.- Introducción 3
2.- Descripción del contexto 4
2.1 Los estudiantes
2.2 El entorno
2.3 El tiempo
3.- Justificación de la propuesta 5
4.- Diseño de tarea final 5
5.- Criterios de Evaluación de la tarea final 6
6.- Conclusión 9
7.- Anexos
Anexo 1 – Video 11
Anexo 2 – Ficha del alumno 12
8.- Bibliografía 13
1.- Introducción
La ciencia lingüística ha provisto de fundamentos metodológicos concretos para superar los mitos de la enseñanza de la lengua y abrir, a partir de la noción de uso y técnica, un nuevo camino para el aprendizaje de ésta, desligando el normativismo y basándose en la funcionalidad de la lengua formal y en la contextualización de los usos, haciendo de la lengua una actividad, un saber práctico.
Todo diseño de materiales implica la expresión de una concepción global de la lengua, de los actos sociales, de la pedagogía y de los sujetos culturales a quienes se dirigen los recursos de aula.
El diseño de materiales se puede abordar desde una amplia gama de teorías y enfoques. Siguiendo a Richards y Rodgers (2001), “los diseñadores tendrán que determinar su enfoque, diseño, y procedimiento, los cuales se refieren, respectivamente, a (i) el enfoque: la naturaleza del lenguaje y de la enseñanza y aprendizaje de la lengua, (ii) el diseño: la especificación de los contenidos, así como del rol de los docentes, alumnos y materiales, y (iii) el procedimiento: la variedad de actividades pedagógicas que se pueden utilizar."
Tomlison explica que “los materiales pueden ser informativos (informan al alumno acerca de la lengua meta), instructivos (guían al alumno en la práctica de la lengua), experienciales (brindan al alumno oportunidades de explorar instancias de lengua en uso y de usar la lengua en forma significativa), y exploratorios (ayudan al alumno a realizar descubrimientos acerca de la lengua.” (Tomlinson, 2012, p. 143)
En este trabajo presento una actividad final que cumple los aspectos que menciona Tomlison y que se relaciona con las teorías sugeridas por Richards y Rodgers. Esta tarea busca ajustarse a la secuencia de actividades requerida para la unidad 10 “Paraísos en la tierra” que se propone en el curso CREA.. Una vez escogida la tarea final, ésta se evaluará bajo los criterios de evaluación de diseño de tareas de G. Lozano y J. Placido Ruiz Campillo.
.
2.- Descripción del contexto
2.1 Los estudiantes
Se diseña una tarea final con un grupo de estudiantes trinitarios del cuarto 4to año de la secundaria. Son jóvenes de edades comprendidas entre los 14 y 15 años, los cuales han alcanzado un nivel B2 de español. Estos alumnos son de habla inglesa y la asignatura de español es obligatoria a este nivel.
De acuerdo al MCER, un estudiante con nivel B2:
“Puede hacer resúmenes, en los que dejan claras estructuras y secuencias he incluso analizan puntos de vista…
… Como hablante intercultural: …Toma conciencia de la diversidad cultural y de la influencia que puede tener la propia identidad cultural en la percepción e interpretación de otras culturas en general y de las culturas de los países hispanos en particular…
2.2 El entorno
Todos los estudiantes asisten a un colegio secundario público en Trinidad y Tobago, donde un 75% de esta población ha tienen la oportunidad de viajar a países de habla hispana como Venezuela, Colombia, y la Republica Dominicana los cuales son países cercanos a Trinidad y Tobago. Este colegio enseña español y francés como lenguas extranjeras, y ambas son materias obligatorias. Los profesores que imparten la materia de español son trinitarios con vasta experiencia y fluidez del español. Las salas de idiomas cuentan con los recursos necesarios para la enseñanza: radios, proyectores, auriculares, procesadores, acceso a internet y una sección para idiomas en la biblioteca.
2.3 El tiempo
Cada sesión de clase de español es de 4 horas semanales, de las cuales 1 hora se desarrolla en la sala de idiomas para la práctica oral, auditiva y visual.
3.- Justificación de la propuesta
Con la realización de la presente actividad se pretende que el estudiante de ELE sea capaza de aplicar diferentes funciones lingüísticas para describir, opinar, crear, y modificar su participación activa en su mundo real. Además se pretende estimular el desarrollo de valores positivos, en consonancia con las propuestas del Marco Común de Referencia del Consejo de Europa (1996) al darle privilegio a la perspectiva de acción para el aprendizaje de las lenguas, donde el alumno es “actor social que tiene que cumplir tareas no solo lingüísticas y el profesor se convierte en un monitor de los procedimientos en la realización de la tarea.
...