Lectura para el profesor: A partir de lo que vi
Enviado por vilcarva • 11 de Abril de 2015 • 365 Palabras (2 Páginas) • 334 Visitas
Lectura para el profesor: A partir de lo que vi
Como motivación a la actividad, el profesor pide voluntarios para improvisar
una escena (cinco a seis alumnos) quienes recibirán una consiga. A partir de
la situación dada, se pondrán de acuerdo en los roles y en la anécdota a
dramatizar (5 minutos).
Propuestas de situaciones:
Un grupo de personas se queda atascado en un ascensor en un día de
mucho calor.
Van de paseo al campo y el auto se queda en pana en la mitad de un
camino rural.
Un grupo de pacientes esperan por largo rato al doctor que no llega
hasta que finalmente avisa con su secretaria que no va poder
atenderlos.
Lentitud y descontento en cola para comprar entradas a recital del
año.
Luego del tiempo estimado, el grupo mostrará su dramatización. Para esto
pueden disponer la sala según sus necesidades.
El profesor indica a los estudiantes que van a ver la dramatización, poner
suma atención de lo que ven y escuchan (expresiones de los cuerpos y
rostros, voces, diálogos, movimientos, frases, etc.)
Una vez vistas las dramatizaciones, se da paso a un breve comentario de la
escena, si les gustó, si les sorprendió, si las actuaciones fueron novedosas e
interesantes, etc.
Cerrando la parte de motivación de la clase, el profesor da las instrucciones
para realizar un ejercicio de escritura creativa a partir de lo visto y
escuchado.
Se espera que incorporen diálogos, caractericen a los personajes, los
espacios y tiempos al tiempo que relatan lo sucedido, la acción planteada en
la improvisación.
Es importante que presten atención a la ortografía y a la redacción,
poniendo énfasis en que la puntuación corresponde al ritmo de un diálogo y
a una escena, y la redacción, a la claridad de las ideas, deseos y necesidades
de los personajes.
Para darle un cierre a esta actividad, los alumnos que lo deseen pueden leer
en voz alta sus relatos, recibiendo posteriormente las intervenciones del
profesor y del grupo con respecto a la coherencia presente en la redacción;
el ritmo de la narración, es decir, pausas, comas, puntos seguidos, apartes,
suspensivos, etc., el manejo de vocabulario, si hay repeticiones que
molesten, si introduce palabras menos comunes, variedad en el uso de
adjetivos, etc.
Finalmente, el profesor deberá guiar el aprendizaje, resaltando los aciertos
de los trabajos y mostrando cómo superar las debilidades o incoherencias.
Para ello, usa dichos textos como ejemplos de mejoramiento.
...