ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL “HISTORIA MINIMA”


Enviado por   •  30 de Septiembre de 2016  •  Apuntes  •  1.516 Palabras (7 Páginas)  •  484 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUEBLA

EMILY JOSISEL ALCALÁ HERAS

ING. INDUSTRIAL

NO. DE CONTROL: 15220618

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL

“HISTORIA MINIMA”

BEATRIZ HUERTA FLORES

05 DE SEPTIEMBRE DEL 2016

INTRODUCCIÓN

        En este reporte hablaremos un poco sobre la “historia mínima” que ocurrieron ya hace unos cuantos años.

El primer tema se llama “EL ANACRONICO LIBERALISMO”; anacrónico hace referencia a algo que es propio o característico del pasado y sin embargo se da en la actualidad. Esto quiere decir que hay sucesos de la historia pasada que aún existen en la actualidad. Por mínimos que sean, algunos ejemplos podrían ser el tipo de gobierno que existía antes y que sigue existiendo en estos tiempos.

El segundo tema se llama: “CONSTITUCIONALISMO”; esto hace referencia a algún Movimiento político que propugna la supremacía jurídica de la constitución.

Estos 2 temas tienen un enlace muy grande entre si. Porque son los mismos políticos y la misma forma de gobierno que se emplea en cada uno de estos temas.

“EL ANACRONICO LIBERALISMO”

En los tratados de Ciudad Juárez, Díaz sería sustituido por su secretario de Relaciones exteriores Francisco León de la Barra. El seria el responsable de llevar a cabo la desmovilización de las fuerzas rebeldes y organizar nuevas elecciones.

Debido a las nuevas elecciones, Madero había decidido transformar el Partido Nacional Antirreeleccionista en el partido constitucional progresista.

También tomo la decisión que su compañero de elección ya no sería Vázquez Gómez sino José María Pino Suarez.

La presidencia de Madero, iniciada a finales de 1911 y concluida en febrero de 1913, terminada de una forma muy violenta fue distinguida por las transformaciones políticas.

La salida de Díaz trajo una transformación de casi toda la pirámide de poder.

Gracias al nuevo clima político, durante 1912 había crecido el número de organizaciones obreras y empezaron a surgir las huelgas.

Lo mismo sucedió en el escenario rural; con el aumento del capital político de las masas campesinas gracias a su participación en la lucha armada contra Díaz y la pérdida de poder de los hacendados, en ese año cambio la balanza de fuerzas en el campo.

Las propuestas reformistas de Madero dejaron insatisfechos a casi todos los grupos políticos y clases sociales del país.

Los hacendados y los empresarios las veían como un precedente peligroso: y por otra parte los obreros y campesinos que habían apoyado a madero las consideraban insuficientes.

Durante el gobierno de Madero fueron 4 los principales enfrentamientos violentos: 2 encabezados por beneficiarios del régimen porfirista: Bernardo Reyes y Félix Díaz, y los otros 2 fueron encabezados por Emiliano Zapata y Pascual Orozco.

Reyes lucho a finales de 1911 porque creía que en su ausencia de Díaz solo a él le correspondía gobernar el país.

Félix Díaz se alzó en Veracruz en octubre de 1912 clamando contra la incapacidad gubernativa de Madero.

Al llegar Madero a la presidencia formalizaron su lucha mediante el plan de Ayala, que exigía la solución de los problemas agrarios y proponía que la comunidad campesina fuera la unidad rural fundamental del país.

Orozco y sus numerosos partidarios se rebelaron en Marzo de 1912, con el plan de empacadora por 2 razones: los líderes consideraron insuficiente el pago –económico y polito-.

Para poder derrotar a los Orozquistas se colocó al mando de la campaña al general Victoriano Huerta.

También se dispuso que en la batida a los Orozquistas colaboraron sus ex compañeros en la lucha contra Díaz.

Los gobernadores norteños organizaron fuerzas estatales para rechazar las incursiones Orozquistas, destacando las del coahuilense Pablo González y las el sonorense Álvaro Obregón.

El resultado fue doble: con la suma de ex maderistas auxiliares y fuerzas estatales el movimiento revolucionario adquirió fuerza: con su triunfo, el ejército federal recupero la confianza y encontró en Huerta a su nuevo caudillo natural.

A finales de 1912 y principios de 1913 Madero creyó que al fin había alcanzado la estabilidad por haber derrotado las cuatro rebeliones.

En una situación política muy riesgosa, Bernardo Reyes y Félix Díaz creyeron en febrero de 1913, que juntos y en la propia sede de los poderes federales  podrían desarrollar un movimiento contrarrevolucionario exitoso.

Victoriano Huerta asumió el mando del movimiento, por el que Madero pudo ser final y fatalmente derrocado.

El acuerdo de los “golpistas” es conocido como el “Pato de la Ciudadela” o como “Pacto de la embajada”, por haberse firmado en las instalaciones de la representación norteamericana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (136 Kb) docx (37 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com