Actividad De Adquisicion Español 1 Etapa 1
andresito_1624 de Enero de 2015
785 Palabras (4 Páginas)386 Visitas
Introducción
El proceso de la comunicación es un proceso en el que se pretende dar a conocer un mensaje que se transmite mediante códigos, claves o imágenes a través de un contexto entendible para un receptor que es transmitido por un emisor de forma oral o escrita utilizando un lenguaje apropiado para el receptor.
En este proceso hay elementos y funciones que se pueden seguir según el mensaje que se desea transmitir.
Proceso de la comunicación
Este proceso se desarrolla en un contexto concreto y con un código específico, utilizando al menos un canal determinado, con la intervención de emisor y receptor, de forma que el primero trasmite un mensaje al segundo.
El proceso de comunicación supone la intervención activa y dinámica, de todos los elementos descritos a continuación, creando una secuencia organizada en la que todos intervienen en mayor o menor grado, en uno o varios momentos de esa secuencia.
Emisor: El emisor es el sujeto que comunica en primer lugar o toma la iniciativa de ese acto de comunicación.
Receptor: Es el que recibe el mensaje.
Mensaje: Conjunto de informaciones que se transmiten mediante códigos, claves, imágenes, etc.
Código: Es el conjunto de claves, imágenes, lenguaje, etc., que sirven para trasmitir el mensaje. Debe de ser compartido por emisor y receptor.
Canal. Es el medio a través del cual se emite el mensaje.
Contexto: Conjunto de factores y circunstancias en las que se produce el mensaje y que deben ser conocidas tanto por el emisor como por el receptor. Podemos distinguir distintos tipos de contexto:
• Contexto situacional.- Circunstancias espaciales y temporales en las que se produce el acto comunicativo.
• Contexto sociohistórico.- Conocimiento de la época en la que se producen los mensajes.
• Contexto lingüístico.- Lo dicho antes o después de un enunciado puede condicionar su interpretación.
Funciones del lenguaje
Al establecer cualquier proceso de comunicación nuestra intención principal es comunicar un determinado contenido a un receptor, pero aparte de esa función primordial, el uso del lenguaje puede ser usado para desempeñar muchas otras funciones
Función expresiva o emotiva
La comunicación atiende a sentimientos, estados de ánimo y opiniones del emisor, que este transmite de manera subjetiva: ¡Qué horror!
Función referencial o representativa
La comunicación se centra en el referente, que puede ser real o imaginario: Llueve. Han llegado los marcianos
Función apelativa o conativa
La finalidad del mensaje es reclamar una respuesta, lingüística o no, del receptor: Ven aquí ahora mismo Juan, cállate.
Función poética o estética
La forma del mensaje se convierte en el objetivo de la comunicación: Blanca luna de plata.
Función metalingüística
El mensaje se centra en el código, es decir, se utiliza el lenguaje para hablar del lenguaje: "mesa" es un sustantivo.
Función fática o de contacto
El mensaje tiene por objetivo verificar si la comunicación se mantiene: Mmm..., ya..., sí, sí.
Relación entre lenguaje oral y escrito
Los mensajes que envía el emisor al receptor pueden transmitirse de forma oral o escrita.
En el lenguaje escrito el receptor percibe el texto mediante la vista, en el texto se debe cuidar la sintaxis y la ortografía y el emisor puede corregir y rehacer el texto.
En el lenguaje oral el receptor recibe el mensaje de forma auditiva a través del oído, el emisor puede explicar, dar su punto de vista y rectificar lo que ha dicho, el contexto en que se pone en contacto el emisor con el receptor debe ser tomado en cuenta para saber utilizar el nivel de habla adecuado.
Los niveles de habla son las
...