ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad De La Tercera Semana


Enviado por   •  27 de Marzo de 2014  •  1.773 Palabras (8 Páginas)  •  301 Visitas

Página 1 de 8

Actividades de la tercera semana

Unidad IX

Tipos de prosa

Ejercicios de asimilación

I Desarrolla las cuestiones siguientes:

1.- ¿Qué ventaja comunicativa ofrece la prosa con respecto al verso?

La prosa es la forma más popular de expresión por ser la más natural.

El verso está sujeto a ritmos y mediadas por lo que lo hace más complejo.

2.- Define la prosa narrativa e indica cuáles son los elementos indispensables en un relato.

No es más que, contar un hecho real o ficticio en tiempo determinado.

Prosa es la estructura que toma naturalmente el lenguaje para expresar conceptos. Dicha forma no está sujeta a determinadas medidas o cadencias, a diferencia del verso. Por eso el lenguaje prosaico suele definirse por oposición al verso.

Sus elementos son: personajes, accion, tiempo, y espacio.

3.- Describe las etapas que tienen lugar en el desenvolvimiento del texto narrativo.

Etapa expositiva es la fase en que se presentan los personajes, la época, ambiente etc. En esta podemos definir el papel de cada personaje.

Nudo o trama Aquí ocurre el punto culminante, la acción transformadora de la historia. Es el momento donde la tensión narrativa llega a su punto más alto. La tensión finalmente explota, supliendo la carencia indicada en el marco escénico y transformando la situación problemática que motivó la trama. Es en donde expresamos la mayor actividad del relato el clímax momento más importante de la historia.

Desenlace es la parte donde se resuelve todos los conflictos. El desenlace es la escena final y donde se conoce la solución del problema. La culminación de la investigación, el resultado final de la historia.

4.- Explica cuál es la función del narrador, y define los tipos más usuales.

El narrador es la voz que cuenta y relata sucesos, historias o anécdotas, en cierto orden y con una determinada presentación.

En primera persona actúa como protagonista el narrador es un personaje dentro de la historia actúa, juzga y tiene opiniones sobre los hechos y los personajes que aparecen. En este caso el narrador sólo tiene y aporta información basada en su propia visión de los eventos.

En segunda persona Tiene las características del narrador autodiegético (autodiegético es el narrador que enuncia el discurso porque vivió la historia como protagonista.) porque suele contar su propia historia. Es un tipo de narrador que busca la complicidad del lector. Por eso se dirige constantemente a él. Aunque utiliza los paradigmas de segunda persona, es decir, “tú”, “te”, “a ti”, “vosotros”, "os”, etc... No pretende identificar a nadie en particular. Más sin embargo es el menos usual.

En tercera persona es el más frecuente, especialmente en la versión omnisciente El narrador omnisciente es el que todo lo conoce o sabe sobre la historia. Conoce todo respecto al mundo de la historia1 . Puede influir en el lector, pero no siempre. Trata de ser objetivo en lo que dice o piensa. Las características principales del narrador omnisciente son que: expone y comenta las actuaciones de los personajes y los acontecimientos que se van desarrollando en la narración; se interna en los personajes y les cuenta a los lectores los pensamientos más íntimos que cruzan por sus mentes, sus estados de ánimo y sentimientos; posee el don de la ubicuidad, dominando la totalidad de la narración y parece saber lo que va a ocurrir en el futuro y lo que ocurrió en el pasado; utiliza la tercera persona del singular o plural.

5.- Diferencia el desenvolvimiento lineal del no lineal.

En el lineal los elementos tienen que seguir el orden lógico (presentación, clímax y desenlace).

En el no lineal en este el narrador (viaja detrás, adelante) para que el receptor participe activamente y proponga su propia solución.

II- Lee cuidadosamente la historia siguiente, y responde las cuestiones que aparecen al pie:

Aprender a pensar

(Versión libre del cuento de David Owen)

‘El señor Whitson nos enseñaba ciencias naturales en sexto año de primaria. El primer día de clases, su exposición trató de una criatura llamada gatiguampo, animal nocturno y mal adaptado al medio biológico, que se extinguió durante la Era de las Glaciaciones. El maestro hizo pasar un cráneo de mano en mano, mientras explicaba el tema. Todos tomamos notas y, más tarde, contestamos un cuestionario sobre esa lección.

Cuando me devolvió mi prueba me quedé boquiabierto: una enorme equis roja tachaba cada una de mis respuestas. ¡Estaba reprobado! ¡Debía de haber algún error! Había repetido al pie de la letra las palabras del maestro. Inmediatamente supe que toda la clase había salido reprobada. ¿Qué había ocurrido?

Muy sencillo, nos explicó el señor Whitson. Él había inventado ese cuento del gatiguampo. Jamás había existido tal especie. Por lo tanto, cada uno de los datos de nuestras notas era incorrecto. ¿Acaso queríamos que nos aprobara por contestar falsedades?

Huelga decir que nos pusimos furiosos. ¿Qué clase de prueba era esa? ¿Y qué clase de maestro era éste?

Tendríamos que habérnoslo imaginado, prosiguió el señor Whitson. En efecto: mientras circulaba entre nosotros el cráneo (que era de gato), ¿acaso no nos había dicho que no había quedado ningún vestigio del animal? Había hablado también de su visión nocturna, del color de su piel y de otras muchas características de las que él no podría haberse enterado. Para colmo, le había puesto un nombre ridículo, y ni así habíamos maliciado la artimaña. Nos informó que anotaría los ceros de nuestras pruebas en las actas de exámenes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com