ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad diagnóstica Lectura

jackiefuentes10 de Abril de 2015

8.033 Palabras (33 Páginas)1.994 Visitas

Página 1 de 33

Actividad diagnóstica

1-Comienza participando con tu grupo en una dinámica de ideas sobre la lectura. Utilicen el siguiente cuestionario:

a) ¿Son lectores habituales? Si la respuesta es afirmativa, expliquen por qué. Si la respuesta es negativa, digan por qué.

R= Si, porque cada vez que tengo tiempo leo al menos 10 o 15 hojas de un libro.

b) ¿Qué tipo de lectura prefieren?

R= Prefiero la lectura silenciosa.

c) ¿Cuándo leen?

R= En vacaciones, fin de semana, tiempo libre.

d) ¿Cuáles técnicas, métodos o estrategias utilizan para leer?

R= Utilizo la técnica lectura comprensiva, los métodos que utilizo son leo y subrayo lo más importante y después lo recito como si lo estuviera explicándolo.

e) Cuando lo hacen, ¿por qué leen?

R= Porque creo que es una forma de des estresarme y porque me gusta porque cada vez que leo aprendo algo nuevo.

f) ¿Para qué leen?

R= Leemos para aprender y educarnos, sirve para que tengamos un pensamiento más informado y para construir o aumentar tu grado de cultura.

g) ¿Cuáles son sus temas preferidos para leer?

R= Amor, aventuras, terror y sobre las historias de los años anteriores.

h) ¿Qué sienten cuando leen?

R= Cuando leemos un libro nos sentimos parte psicológicamente de la comunidad que protagoniza la narración y sentimos como si nosotros estuviéramos hay sintiendo todo lo que hacen los actores.

i) ¿Piensan que es importante la lectura en este nivel educativo? Si la respuesta es afirmativa, justifiquen su respuesta. Si la respuesta es negativa, justifiquen su respuesta.

R= Si, porque tenemos que aprender a leer ya se en la preparatoria o en la universidad. Creo que no hay edad para que nosotros no podamos leer, es importante para cada persona estar mentalmente preparada para cualquier situación y eso es lo que hace la lectura hace que te desenvuelvas.

2-Comenta las respuestas con el grupo. Escríbelas para que al final del curso valores tu avance en el logro de esta competencia.

3-En forma individual, escribe un comentario sobre la importancia de la lectura en tu vida cotidiana, académica. Compara tu comentario con el de un compañero, compleméntalo y pide de retroalimentación el tuyo.

Actividades de adquisición del conocimiento

1-Forma equipo con tres o cuatro compañeros y lean el tema “Proceso de comprensión lectora” que se encuentra en la unidad 1 de su libro de Comprensión y expresión lingüística avanzada.

2- Haz una investigación posterior en diferentes fuentes escritas o electrónicas para enriquecer tu conocimiento de este tema; compárala con la información que se proporciona en tu texto y compártela con tus compañeros de equipo.

La comprensión lectora se define como el proceso por medio del cual un lector construye, a partir de su conocimiento previo, nuevos significados al interactuar con el texto. Esto es el fundamento de la comprensión: la interacción del lector con el texto. Dicho proceso, se desarrolla de forma distinta en cada lector, ya que cada individuo desarrolla esquemas diferentes y utiliza distintas habilidades y destrezas al momento de enfrentarse a un texto.

En toda esta tarea es importante la experiencia previa, pues serán determinantes en la cantidad de esquemas que posea el individuo. Si la experiencia es limitada, también lo serán los esquemas. En el caso que el lector no posea un esquema en relación con algún tema o concepto, puede formarse uno nuevo de acuerdo a la información proporcionada. De esta manera, a medida que el lector elabora nuevos conocimientos y los relaciona con la información que ha almacenado, los esquemas se amplían. Mientras más sea el conocimiento previo del lector, más probabilidades tiene de entender las palabras relevantes, realizar las inferencias correctas durante la lectura y elaborar correctamente los modelos de significado. Es importante señalar que el proceso de comprensión es continuo y constante, puesto que siempre se incorporará nueva información.

Tipos de lectura

Es un proceso conformado por fases donde el lector debe ser capaz de entender las significaciones del texto, es decir, poder responder preguntas sobre los significados explícitos e implícitos contenidos en él. Para lograr esta finalidad es necesario llevar a cabo los siguientes tipos de lectura:

- Lectura literal: El propósito es aprehender contenidos explícitos del texto. Es decir, lo que el autor expresa directamente, por lo tanto, no admite suposiciones, ni deducciones.

- Lectura deductiva: Su carácter es más complejo, pues el lector debe rescatar la información implícita que entrega el autor. Para ello es necesario que la información supuesta sea correcta, es decir, que surja de los análisis de los datos proporcionados por el texto.

- Lectura sintética: Es la que permite encontrar una idea principal y las secundarias en los párrafos y cómo se organizan en relación a la primera, además de identificar el tema central. Se debe reducir la extensión que presente un escrito a sus componentes fundamentales.

Competencias lingüísticas que desarrolla la lectura

Ya se ha señalado la definición de lectura, sus características y tipos, pero se debe acotar los propósitos y la importancia que ésta tiene en el aprendizaje de los individuos.

El principal objetivo de la lectura consiste en desarrollar las siguientes competencias lingüísticas:

• Leer y escribir, favoreciendo el correcto uso del vocabulario y estructuras lingüísticas.

• La capacidad de comunicarse, favoreciendo el desarrollo social.

• Pensar de forma crítica, enriqueciendo y estimulando intelectualmente al lector.

• Argumentar y concluir lógicamente.

• Favorecer la imaginación del lector.

• Satisfacer necesidades informativas y estéticas

_________________________________________________________________

La comprensión lectora es una habilidad básica sobre la cual se despliega una serie de capacidades conexas: manejo de la oralidad, gusto por la lectura, pensamiento crítico. El desarrollo de habilidades para la comprensión lectora es una vía para la dotación de herramientas para la vida académica, laboral y social de los estudiantes.

La comprensión lectora es un indicador fundamental a la hora de trazar planes de desarrollo por parte de las autoridades gubernamentales; así como un indicador sensible de la calidad educativa. Una persona que entiende lo que lee es capaz de lograr un mejor desarrollo profesional, técnico y social.

La falta de comprensión lectora genera pobreza. Entender lo que se lee es un requisito sustantivo para que un niño se convierta en un adulto que progresa y contribuya al desarrollo de la familia y del país.

La comprensión lectora también es un dato de impacto para las empresas al momento de tomar decisiones sobre planes de inversión y desarrollo. En efecto, las capacidades que detenta el personal en sus diferentes jerarquías es un dato de vital importancia para las empresas.

3- Es importante que tomes en cuenta la existencia de diferentes niveles de lectura y que valores extender tu conocimiento más allá del texto para ampliar tus habilidades cognitivas. Por tal motivo, te pedimos reflexionar sobre los mismos. Lee en forma individual la siguiente información:

Para comprender un texto, como lectores debemos ser capaces de construís una representación global de su significado; esta tiene lugar en tres niveles: en el primer nivel, captamos el sentido literal de la lectura, es decir, nos limitamos a repetir datos del texto, y solo se identifican datos específicos de la información. Es importante no quedarnos en este nivel cuando tengamos que hacer una lectura de comprensión.

En un segundo nivel, somos capaces no solo de identificar la información, sino de interpretarla. Aquí entran en juego los conocimientos previos, así como la capacidad para identificar el patrón de organización del texto y lograr una comprensión lógica del mismo. En este nivel comparamos, relacionamos, contrastamos y hacemos deducciones e inferencias sobre la información del texto. Inferencia es el proceso mediante el cual se suponen y establecen relaciones entre conceptos, sujetos, objetos o situaciones.

En un tercer nivel, como lectores somos capaces de reflexionar y evaluar la información del texto. Esta es la lectura analítica-critica, que nos permitirá argumentar acerca del contenido y adecuarlo a formas y normas externas, con el fin de expresar nuestra propia reflexión al respecto y crear nueva información a partir de lo leído. Este nivel de lectura nos permite extender el conocimiento más allá de lo que proporciona el texto.

4- Después de leer la información, reflexiona con tu equipo sobre el contenido de la misma. ¿En qué nivel de lectura se ubican con más frecuencia? ¿Por qué?

R= En el segundo nivel, ya que siempre deducimos e interpretamos el texto en alguna pregunta que nos hagan y siempre tratamos de buscar el significado de las palabras que desconozcamos su significado.

Registra en tu cuaderno algunas aportaciones de tus compañeros para retomarlas en la conclusión de la actividad.

5- Enseguida lee en la unidad 1 de tu libro de texto el apartado referente a “Niveles de lectura” y compara el contenido con la información proporcionada anteriormente. Reflexiona

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com