Aeropuertos Y Globalizacion
Enviado por jramos12121212 • 4 de Septiembre de 2013 • 10.469 Palabras (42 Páginas) • 347 Visitas
Fundamentos de Gestión de Proyectos:
De la Teoría de Proyectos a la Gestión de Proyectos según el PMBOK
Índice de contenido
1. INTRODUCCIÓN 4
2. PROYECTOS Y TEORÍA DE PROYECTOS 4
2.1. PROYECTO EN SU SENTIDO CLÁSICO 4
2.1.1. Producción de artefactos 4
a. Proyecto como programa a seguir 4
b. Proyecto como consecución de objetivos 5
2.1.2. Proyecto de acción 5
2.2. TEORÍA DE PROYECTOS 5
3. ENFOQUE SISTÉMICO DE PROYECTOS 6
3.1. EL PROYECTAR Y EL PROYECTADO 6
3.1.1. Subsistemas conceptuales 6
3.1.2. Subproyectos 7
3.1.3. Dimensiones 7
3.1.4. Subproyectos y dimensiones 7
3.2. VISIÓN SISTÉMICA DEL PROYECTO 8
3.3. VISIÓN SISTÉMICA Y CONOCIMIENTO 9
3.4. LAS COMPONENTES DE UN MARCO SISTÉMICO DE PROYECTOS 9
4. GESTIÓN DE PROYECTOS, PMBOK Y MODELOS DE MADUREZ 10
4.1. NOCIÓN DE GESTIÓN DE PROYECTOS 11
4.1.1. Según interpretación de proyecto 11
4.1.2. Cualidades 11
4.1.3. El Project Management Institute y el PMBOK 12
4.2. PERSPECTIVA DEL PMBOK 12
4.2.1. Áreas de conocimiento de gestión de proyectos 13
4.2.2. Grupos de procesos de gestión 13
4.2.3. Procesos de gestión de proyectos 14
4.2.4. Relación entre grupos, áreas y procesos 16
4.3. MODELOS DE MADUREZ 19
4.3.1. Capability Maturity Model 19
4.3.2. Modelos de madurez de gestión de proyectos 20
a. Trillium model 20
b. Project Management Assessment 22
c. Management Maturity Model 22
d. Innovation Maturity Model 22
4.3.3. Implantación de la madurez 22
5. RECAPITULACIÓN 23
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 23
Índice de tablas
TABLA 3. 1: ÁREAS DE CONOCIMIENTO DE GESTIÓN DE PROYECTOS 13
TABLA 3. 2: GRUPOS DE PROCESOS DE GESTIÓN 13
TABLA 3. 3: PROCESOS DE GESTIÓN DE PROYECTOS 15
TABLA 3. 4: RELACIONES ENTRE GRUPOS, ÁREAS Y PROCESOS 16
TABLA 3. 5: RELACIÓN ENTRE GRUPOS DE PROCESOS, ÁREAS DE CONOCIMIENTO Y PROCESOS DE GESTIÓN DE PROYECTOS 18
TABLA 3. 6: MODELO TRILLIUM 21
Índice de ilustraciones
FIGURA 3. 1: LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN PROYECTOS 6
FIGURA 3. 2: INTERACCIÓN ENTRE PROCESOS (A: PARALELA; B: ANIDADA) 7
FIGURA 3. 3: EL DOMINIO DE UN PROYECTO 8
FIGURA 3. 4: EL SISTEMA PROYECTO 9
FIGURA 3. 5: LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA PROYECTO 10
FIGURA 3. 6: COMPONENTES DEL PMBOK Y SUS RELACIONES 12
FIGURA 3. 7: GRUPOS DE PROCESOS DE GESTIÓN Y SUS RELACIONES 13
FIGURA 3. 8: LA RELEVANCIA DE LOS GRUPOS DE PROCESOS DE GESTIÓN A LO LARGO DEL PROYECTO 14
FIGURA 3. 9: GRUPO DE PROCESOS DE CONTROL 17
FIGURA 3. 10: ARQUITECTURA DE TRILLIUM 21
1. INTRODUCCIÓN
El estudio que se realiza se basa en el uso de la gestión de proyectos como un instrumento que facilita el despliegue del rigor y relevancia en la Investigación Cualitativa, lo cual requiere como paso previo una visión de proyectos. Por este motivo, este capítulo expone la visión de proyectos que debe adoptarse y el instrumental de gestión de proyectos que necesita tenerse presente a lo largo de la tesis desde la óptica de la Ingeniería de Proyectos, disciplina que aglutina estudios sobre proyectos y permite extraer las bases de esta tesis. En concreto, el propósito del capítulo es ilustrar sobre las diversas acepciones de proyecto y de gestión de proyecto, para comprender mejor el alcance de la propuesta destacando que la visión adoptada es eminentemente sistémica.
El capítulo se organiza en las siguientes secciones. La Sección 2 introduce la noción de proyecto y el concepto de Teoría de Proyectos. La sección 3 presenta una visión sistémica sobre proyectos. La sección 4 expone la dimensión de gestión de proyectos en su noción, el PMBOK y modelos de madurez. Finalmente, en la sección 5 se ofrece una recapitulación.
2. PROYECTOS Y TEORÍA DE PROYECTOS
Resulta conveniente empezar por delimitar el concepto de proyecto por tratarse de un término que, pese a ser de uso común, puede tomar significados diferentes y no siempre se emplea en el mismo sentido o con la precisión conveniente que eviten confusiones. Pero no se hará aquí un estudio profundo del concepto proyecto y sus diversas acepciones, sino que sólo se persigue mostrar la necesidad de usar una base de referencia.
Hoy en día se tienen proyectos industriales, de investigación, técnicos, informáticos o estudios de factibilidad como ante-proyectos y, según el caso, en sí mismo o no, pueden ser proyectos para el desarrollo de nuevos productos, la elaboración de un plan de marketing, la construcción de un edificio o el desarrollo de una nueva vacuna o incluso, proyecto de ley, proyecto de innovación educativa o proyecto docente. Esta diversidad sólo refleja que un proyecto es referente de un actuar para conseguir algo y, según ese algo, el proyecto se especializa debiendo acompañarse de otro término que le aclare o define. Además, el ritual organizador del ser humano ha llevado a que algunos investigadores sugieran la existencia de una Teoría de Proyectos donde se conjugue el aspecto práctico y de acción de la experiencia de proyectos. Este arrebato de racionalidad busca contar con marcos de referencia para reflexionar sobre la experiencia de los proyectos y sobre los proyectos como objetos de estudio y, a su vez, contar con un andamio donde ubicar la variedad de proyectos que permita estudiarles como ciencia dentro del amplio campo de Proyectos.
2.1. PROYECTO EN SU SENTIDO CLÁSICO
Proyecto: en general, se puede definir como la acción de hombres y/o mujeres intencionada hacia la consecución de un resultado o, el medio o la acción organizacional mediante la cual una organización-empresa busca respuesta a un problema o conflicto. Esta acción conduce a una solución en la forma de un producto o servicio el cual es puesto en una organización-empresa una vez es aceptado.
Proyecto: en particular, se concibe como una operación de envergadura y complejidad notables, singular, con unas fechas definidas de inicio y finalización. Es un trabajo no repetitivo, que ha de planificarse y realizarse según unas especificaciones técnicas determinadas, con un presupuesto preestablecido y una organización temporal que incluye la participación de varios departamentos y terceros, y que se desmantela cuando termina el proyecto.
Las dos acepciones previas pueden considerarse
...