ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Lexico Semantico Egloga Garilaso De La Vega


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2012  •  1.947 Palabras (8 Páginas)  •  2.139 Visitas

Página 1 de 8

1

COMENTARIO LÉXICO-SEMÁNTICO

El texto elegido para realizar el análisis léxico-semántico ha sido un fragmento de la Égloga I de Garcilaso de la Vega. Concretamente en la intervención de Salicio, entre el verso noventa y nueve y el verso ciento cuarenta (texto que ya he adjuntado al comentario). Garcilaso de la Vega, nació en Toledo entre 1498 y 1503, con una fecha aún día sin confirmar. Fue un poeta y soldado español del Siglo de Oro y uno de los mejores poetas del panorama nacional de la historia. Murió en Niza, en el Ducado de Saboya el 14 de octubre de 1536, debido a las heridas causadas por el asalto a una torre en Le Muy. De la Vega era renacentista y el poema que analizamos es una égloga, que es un poema en modo de conversación en la que aparecen pastores, en este caso Salicio y Nemoroso. Concretamente el tema de esta égloga, es el desamor, ya que los dos pastores se lamentan por perder a sus amadas.

El fragmento lo escogí por diversos motivos. Uno de ellos es que Garcilaso de la Vega es un poeta que me gusta mucho, pero lo que más importante fue de la decisión es que creo que se le puede sacar jugo al análisis léxico-semántico del texto. Este análisis lo realizaré dividiéndolo en varias partes. Por ejemplo, clasificaremos algunos de los tipos de palabras que tenemos según su forma, su origen; analizaremos el tipo de función de lenguaje que aparece en el texto; señalaré campos semánticos, sinonimias, etc.; y por último antes de la conclusión una especie de análisis en las cuestiones lingüísticas, como por ejemplo las metáforas, ironías, ambigüedades léxicas, niveles de significantes, mecanismos referenciales, etc.

Comenzaremos el análisis poniendo el ejemplo de varias palabras y su tipología atendiendo a su forma en primer lugar y a su origen en segundo lugar. No cabe decir, que todos los ejemplos que expongo son extraídos del texto. Según su forma, vamos a dividir el análisis en cuatro tipos de palabras, excluyendo a las siglas y acrónimos. Empezamos por las palabras simples, que son aquellas que están formados por un solo lexema, por ejemplo: rosa, dulce o olmo; los que están formados por un lexema y un morfema flexivo, como por ejemplo: blanco, sueños o arte; y los que están formados por un morfema independiente, como por ejemplo: a, la o el. Continuamos con las palabras derivadas, que son aquellas que se forman por la combinación de un lexema y de uno o más morfemas derivativos, como por ejemplo: floresta o colorada. Seguidamente, trataré las palabras compuestas, que son aquellas que están formadas por la unión de lexemas o palabras, por ejemplo: entretejido. Por último, sobre la composición de las palabras según su forma, analizamos las palabras parasintéticas, que son aquellas que están formadas por un lexema al que le han añadido simultáneamente un prefijo y un sufijo, por ejemplo: desventura o desdichado. Según su origen, lo dividiremos en cinco partes. Primero, trataremos la clasificación más común, me refiero a las palabras patrimoniales, que son aquellas que han tenido su evolución fonética pertinente. Es el caso por ejemplo de: lirio, beber, ojos u oreja. El siguiente tipo que analizaremos serán los semicultismos, que son aquellas que todavía no han tenido su cambio fonético completo, es el caso por ejemplo de fugitiva o diferente. Otro tipo de origen son los cultismos, que son aquellas palabras de origen latino que se han incorporado a nuestro vocabulario prácticamente sin sufrir cambios, como por ejemplo: falso. El siguiente tipo de palabras a

2

analizar, serán los prestamos que son las palabras adaptadas de otra lengua a la nuestra, como por ejemplo: blanco, procedente del germano blank, o floresta del francés forest. Por último extranjerismos no hay, pero tenemos en cuenta que antes este fenómeno era más complicado de ver que en la actualidad.

La siguiente parte del análisis, la realizaremos viendo las funciones del lenguaje. Vamos a analizar las funciones que hayamos apreciado que se encuentran en el fragmento del poema que hemos extraido. En primer lugar, la función apelativa, la podemos ver cuando pregunta al cielo por la mujer que ama:

Tu dulce habla ¿en cúya oreja suena?

Tus claros ojos ¿a quién los volviste?

¿Por quién tan sin respeto me trocaste?

Tu quebrantada fe ¿dó la pusiste?

¿Cuál es el cuello que, como en cadena,

de tus hermosos brazos anudaste?

La función referencial, es aquella que simplemente informa y un mensaje puede ser verificable, no consta de pensamientos, opiniones ni cosas subjetivas. Por ejemplo:

Bien claro con su voz me lo decía

la siniestra corneja, repitiendo

la desventura mía.

Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

La función emotiva o expresiva, se encuentra en primera persona y permite exteriorizar los sentimientos. Por ejemplo:

Soñaba que en el tiempo del estío

llevaba, por pasar allí la sienta,

a beber en el Tajo mi ganado;

Por último, la función poética, es aquella que utiliza el lenguaje de forma estética, que realmente podría ser cualquier parte del poema, pero mejor poner un ejemplo:

No hay corazón que baste,

aunque fuese de piedra,

viendo mi amada hiedra,

de mí arrancada, en otro muro asida,

y mi parra en otro olmo entretejida,

que no se esté con llanto deshaciendo

hasta acabar la vida.

En este momento nos centraremos en las palabras según la realación que existe entre ellas, es decir, analizaremos los sinónimos que existen, antónimos, campos semánticos, asociativos, etc. En primer lugar trataremos los sinónimos, que se pueden hallar en el texto, un ejemplo claro esta en: voz y habla, refiriendose a su amada a la que no escucha. O fugitiva y corriendo. Por el contrario, antónimos podemos ver uno realacionandolo con los antónimos anteriores, el habla, la voz o el llanto, con el silencio que tiene el pastor de su amada o el arder

3

y el agua, etc. También podemos hacernos referencia a las palabras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com