ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Literario De Antologia


Enviado por   •  8 de Enero de 2015  •  5.987 Palabras (24 Páginas)  •  267 Visitas

Página 1 de 24

Es un texto tan sonoro puede lograr un alto placer estético. Incluso, dentro del círculo literario guatemalteco, ha sido desmerecido, como se cita en Los compañeros de Marco Antonio Flores:

Las experiencias primarias están representadas en el inconsciente colectivo por arquetipos, símbolos o personificaciones que aparecen en los sueños, y son elementos comunes en los mitos, las leyendas y en la literatura religiosa.

Dentro del recurso del inconsciente colectivo, dentro de Tecúm-Umán se ubican detalles importantes que remiten a la leyenda de Tecún Umán y su enfrentamiento contra Pedro de Alvarado.

Primero, localiza al pueblo k'iche', etnia originaria de Tecún Umán:

"Tecúm-Umán, el de las torres verdes,

el de las altas torres verdes, verdes,

el de las torres verdes, verdes, verdes

y en la fila india indios, indios, indios

incontables como cien mil zompopos"

Luego, relaciona a Tecún Umán con un elemento importante dentro de la historia: su nahual el quetzal:

"Tecúm-Umán, el de las plumas verdes,

el de las largas plumas verdes, verdes,

el de las plumas verdes, verdes, verdes,

verdes, verdes, Quetzal de varios frentes

y movibles alas en la batalla"

Varias estrofas después, introduce las imágenes referentes a los españoles:

"Las astas de las lanzas con metales

preciosos en victoria de relámpago"

En la cita anterior, la imagen de los metales refieren a los españoles, cuyas armas eran de este material.

Después, explica por medio de imágenes el enfrentamiento entre españoles, sus aliados los tlaxcaltecas contra los k'iche's:

"¡Abuelo de ambidiestros! ¡Mano grande

para cubrirse el pecho con tlascalas

y españoles, fieras con cara humana!

¡Varón de Galibal y Señorío

de Quetzales [...]!"

En la anterior, se observa que también ubica algunos lugares: Galibal, territorio que denomina al actual Quiché, y el Señorío de Quetzales, que se refiere a Quetzaltenango, lugar en donde se desató la batalla.

Y por último, expresa la muerte de Tecún Umán a manos de Pedro de Alvarado:

"¡Quetzalumán, la serpiente coral

tiñe de miel de guerra el Sequijel,

al desangrarse el Árbol del Augurio,

en el augurio de la sangre en lluvia,

a la altura de los cerros quetzales

y frente al Gavilán de Extremadura!"

Como parte de la estética del surrealismo, se lee que el poema no da referencias realistas de la batalla, sino que lo hace por medio de las imágenes oníricas. Por ejemplo, en la cita anterior, se habla de la "miel de guerra", para denominar la sangre. El Quetzalumán, en que une al hombre, Tecún Umán, con su nahual, el quetzal. También refiere al río Xequijel, que a sus orillas se produjo el enfrentamiento entre Tecún Umán y De Alvarado. La leyenda dice que el nombre de este río significa "río teñido de sangre", precisamente a causa de esta batalla. Y por último, menciona al "Gavilán de Extremadura", es decir, Pedro de Alvarado, quien nació en esta provincia española de Badajoz. Además, habría que notar la relación entre el quetzal de Tecún, y el gavilán de De Alvarado.

Las imágenes oníricas dentro del poema no son sólo visuales, sino que también existen las auditivas. La estética del surrealismo también propone que el texto debe producir una especie de 'hipnosis', para ayudar a los lectores a entrar en contacto profundo con las sensaciones que produce la literatura. Además de la hipnosis que produce el bombardeo de imágenes, las aliteraciones del poema también colaboran a que el lector entre en ese trance, especialmente si lo escucha.

Por ejemplo, las aliteraciones que se producen sobre todo al principio del poema en el fonema /r/, producen dos sensaciones: el sonido del redoblante que llama a la guerra, y también es uno de los fonemas fundamentales de la voz onomatopéyica para el arrullo /ro/:

"Tecúm-Umán, el de las torres verdes,

el de las altas torres verdes, verdes,

el de las torres verdes, verdes, verdes"

Sin embargo, es discutible la alusión del redoblante de batalla, ya que es un sonido onomatopéyico occidental, no aplicable a la realidad indígena de los tiempos de la conquista, cuyo sonido onomatopéyico para un tambor de batalla es el /bon/, y que el mismo se encuentra en el poema:

"cuero de tamborón bón, bón, bóron, bón,

bón, bón, bóron, bón, bón, bón, bóron, bón,

bón, bóron, bón, bón, bón, bóron, bón, bón"

Pero, la aliteración más importante se produce en la vocal cerrada /u/, que se repite en 115 veces, 32 tildadas.

Tomando este poema en consideración, se observa que Asturias retoma el concepto de que el sonido produce sensaciones, especialmente a través del fonema /u/ y su contraparte en el poema del fonema /a/. En la siguiente cita se observa la utilización de éstos, y el cambio que existe entre los dos:

"¡Ya no es Tecúm! ¡Ya no es el tún!

Ahora, es el tán-tán de las campanas,

Capitán."

En estos dos fonemas reside la clave de la interpretación de este poema. Para analizarlo, se seguirá la teoría del coupling o emparejamiento propuesta por el crítico estructuralista Samuel R. Levin, o de la isotopía discursiva del también estructuralista Greimas. A continuación se lee la definición de estos conceptos:

Tanto el coupling como la isotopía se presentan como fenómenos que otorgan cohesión al poema y suponen el principio estructurador del lenguaje poético. Y en ambos casos [...] la recurrencia se presenta como principio constructivo de la secuencia poética.

En otras palabras, el coupling son parejas de elementos formales o temáticos presentes en una obra literaria, según Levin sólo en la poesía lírica en verso, y que a través del análisis de estas parejas, se puede discernir el contenido del texto.

Los conceptos que forman el coupling pueden ser totalmente opuestos, o afines entre sí. En el caso del poema Tecúm-Umán, el coupling formado por los fonemas /u/ y /a/ son opuestos.

Se ha visto que el fonema /u/, se relaciona con la figura de Tecúm-Umán, dado ya que este nombre repite dos veces este fonema. También se relaciona con el sonido de Tecúm, que es el tún, instrumento indígena maya-k'iche', cuyo sonido onomatopéyico es "tún".

El fonema /a/ se relaciona más bien con la figura de Pedro de Alvarado, denominado "Gavilán" o ""Capitán, en los que se encuentra dos veces este fonema. El instrumento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com