Analisis literario Sofía
Enviado por funes2689 • 28 de Octubre de 2018 • Síntesis • 1.080 Palabras (5 Páginas) • 1.659 Visitas
Biografía de Luis Felipe Ortiz Salazar.
Luis Felipe Ortiz Salazar, nace en Antigua Guatemala. Estudia sus primeras letras en instituciones educativas de la Ciudad Monumento de América y Patrimonio de la Humanidad. Aquí también estudia Educación Media en el “INVAL” y hace estudios superiores en la tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala.
En la USAC se graduó de Licenciado en Psicología en la Escuela de Ciencias Psicológicas y la Maestría en Salud Pública, con especialidad en Salud Ambiental, en la Facultad de Medicina de esa universidad. Obtuvo el posgrado en Docencia Universitaria en la Universidad Rafael Landívar, y actualmente es catedrático de esta Universidad en la sede de Escuintla.
Luis acompaña el estudio científico y formal con el arte de la literatura, su facilidad para escribir le permite transformar en poesía, drama o comedia la realidad natural y social de nuestra cultura.
La Cara Oscura de la Justicia no es su única creación, también hace otros trabajos de diversa temática y estilo. Entre los más populares se pueden enumerar: “Amigos por Milagro”, trabajo en prosa, ganador del primer premio en los Juegos Florales de Tecpán, Guatemala, Chimaltenango; “La Seguridad Social en Guatemala”, ensayo ganador del tercer lugar en el Gran Premio de la Seguridad Social, IGSS 1994, además de sus interesantes novelas: SOFÍA, EL VALOR DEL AMOR, A SOLAS, y EL MISTERIO DE AGUA ESCONDIDA.
En el campo educativo es autor del documento base de los libros: “Psicología General”, “Psicología del Niño y del Adolescente”, y “Psicobiología” con temas de estudio para carreras de nivel medio y universitario.
Ha participado en varios programas de proyección social. También ha escrito cuentos para niños, ensayos científicos y otros. Quien conoce a Luis, puede gozar de su arte para generar humor, verso, prosa y crítica científica.
Argumento
Vicente hijo de Gerardo y Ángela es un joven que proviene de una familia indígena que lucha por sobrevivir día con día. Sin embargo, la falta de recursos para sobrevivir conlleva a la familia a buscar mejores opciones de vida para así sostenerse. Trabajar en la zafra era un trabajo demasiado cansado y duro. A pesar de ello, era la mejor forma de generar ingresos, es allí donde Vicente conoce a Sofía quien es el amor de su vida. Las diferencias raciales y económicas hacen que el amor de Vicente y Sofía sea un martirio para ambos.
Aspectos Sociales
Político:
- La historia se desarrolla en los tiempos de la guerrilla en Guatemala.
- El ejército integró forzadamente a Gerardo a formar parte de ellos para batallar.
- Los ladinos tenían poder político ya que Don Jaime papá de Sofía encargó al ejército matar a Vicente por ser “guerrillero”.
Educativos:
- Las mujeres indígenas no estudiaban y los hombres llegaban a lo máximo 6to grado de primaria ya que tenían que trabajar para sostener a la familia. Tal es el ejemplo de Nacho quien solo estudió hasta 6to primaria.
Gastronómico:
- Gerardo y Ángela acostumbraban a comer frijoles, tortillas cocinadas en casa, chile y café.
- Cuando Ángela se enteró de la muerte de Gerardo, le dieron a tomar agua apagada y cohollos de naranja lo cual era costumbre dar para calmar los nervios de una persona.
Económicos:
- La familia de Vicente no dormían en camas si no en Tapexcos (Una especie de petate).
- La familia de Vicente viajó a la Costa en el tiempo de Zafra el cual era un período en la cosecha de caña de azúcar intensivo en cuanto a mano de obra donde las personas de escasos recursos aprovechaban para ganar dinero extra.
- Debido a la falta de dinero Ángela tuvo que pedir dinero a las personas del pueblo para poder enterrar a su hija Virgilia quien murió por deshidratación.
- La familia de Vicente viajaban a la Zafra en camiones.
- Don Jaime y Doña Leonor eran ladinos que tenían mucho poder económico y eran dueños de fincas.
Religioso
- Cuando nació Nacho se hizo una ceremonia para entregar al niño a Dios y a la madre.
- La abuelita de Sofía acostumbraba siempre a ir a rezar a la iglesia.
Cultural
- El patrón de la Zafra despreciaba a los indígenas de manera drástica.
- La Familia de Sofía no aceptaba que hubiera sangre indígena en su familia ya que Sofía estaba embarazada de Vicente.
- Los partos eran atendidos por comadronas y las mujeres solían dar a luz de rodillas ya que así fue como nació Gerardito hijo de Ángela.
Rasgos Culturales
- Cuando nació Gerardito una comadrona atendió el parto y Ángela lo dio a luz de rodillas. Luego se hizo una ceremonia para ofrecerlo a Dios y a la mamá.
- Las personas solían tener muchos hijos.
- En ese tiempo las mujeres se dedicaban a los oficios de la casa, a cuidar de los hijos y a atender a sus esposos ya que Ángela se dedicaba a esto.
- En la casa de Ángela y Gerardo no había luz eléctrica ni baño ya que ellos utilizaban Candil y salían a hacer sus necesidades fisiológicas al patio.
- Vicente y su familia en la Zafra dormían en galeras.
- Vicente después de trabajar siempre se iba a acostar en su hamaca hecha de costales de azúcar amarrados a dos palos
- Vicente acostumbraba a bañarse en el río.
- El ejército reclutaba jóvenes para guerrear.
- Los indígenas eran tratados como un raza inferior a los ladinos y no merecían respeto, solo debían trabajar y estar agradecidos por eso.
- Los indígenas eran confundidos por guerrilleros y el ejército los asesinaba, es por esa razón que el ejército asesinó a los papás de Vicente.
Conclusiones
Comentario personal.
La obra Sofía nos muestra la realidad que se vivió en tiempos antiguos en Guatemala. Personalmente, me pareció trágica debido a la lucha que vive Sofía y Vicente por su amor. A la vez me pareció realista ya que lo que se presenta en la obra aún se vive actualmente. Las personas indígenas son maltratadas y muchas veces son consideradas como una raza inferior a otras. La pobreza y la falta de acceso a la educación son otros aspectos a los cuales muchas personas indígenas no tienen acceso. Algo que atrae mucho mi atención es que en el entorno de la obra se deja ver que las personas ladinas tenían acceso a la educación, sin embargo, no se les enseñaba a respetar a los indígenas, lo cual aún sucede actualmente. Esta obra también denuncia cómo los ladinos tenían poder sobre los indígenas, ejerciéndoles opresión y prácticamente obligándolos a vivir como ellos deseaban que viviesen. Finalmente pienso que esta obra refleja la realidad que se vivió y que aún se sigue viviendo en algunos aspectos.
...