Análisis Pedro Páramo
Enviado por karenbeja • 13 de Mayo de 2014 • 554 Palabras (3 Páginas) • 389 Visitas
Los fantasmas del Páramo.
Pedro Páramo es una novela del mexicano Juan Rulfo escrita en los inicios del siglo XX. Es, junto a los demás cuentos de El llano en llamas, una forma literaria de contar las vivencias de México para la época de la Revolución Mexicana. Con el estilo característico de Juan Rulfo, la novela tiene como eje central la vida de los muertos, siendo estos parte fundamental de la cultura mexicana.
Pedro Páramo tiene una particularidad cronológica: los tiempos se saltan entre capítulo y capítulo. Para entender el hilo de la historia es necesario recordar sucesos claves, y darle así sentido a las historias paralelas que protagonizan la novela. No hay en realidad un tiempo estricto, porque a veces son conversaciones, aparentemente en presente, y otras veces son recuerdos de algunos de los personajes que tienen la palabra en el relato. “Pensaba en ti Susana. En las lomas verdes. Cuando volábamos papalotes... Olíamos allá abajo el rumor viviente del pueblo mientras estábamos encima de él” (Rulfo, pág. 188).
Varios de los personajes tienen participación fuerte en el texto: Eduviges, Pedro Páramo, Juan Preciado, Fulgor, Susana. En algunas partes el cuento está narrado en primera persona “Vine a Comala porque me dijeron que aquí vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera” (Rulfo, pág. 179). En otras está en tercera persona “Mientras Susana San Juan se revolvía inquieta, de pie, junto a la puerta, Pedro Páramo la miraba y contaba los segundos de aquel nuevo sueño que ya duraba mucho” (Rulfo, pág. 279). En cuanto a la perspectiva desde la cual se cuenta la historia, se da cabida a la versión de varios personajes sobre los sucesos ocurridos en Comala. De esta manera el focalizador es omniciente multiselectivo, ya que distintos personajes intervienen con su propio discurso. Un ejemplo de esto es un discurso de Susana “Estoy acostada en la misma cama donde murió mi madre hace ya muchos años; sobre el mismo colchón; bajo la misma cobija de lana negra con la cual nos envolvíamos las dos para dormir.” (Rulfo, pág. 253).
Comala es el espacio en el cual se desarrolla la historia. Teniendo en cuenta que todos los personajes de la historia están muertos y que Juan Preciado describe el lugar como un pueblo abandonado “Miré las casas vacías; las puertas desportilladas, invadidas de yerba.” (Rulfo, pág. 184), se puede pensar que Comala es un panteón, donde deambulan las almas en pena que el Padre Rentería no quiso perdonar. Al ser un pueblo caliente puede verse como la representación del infierno.
En el cuento se habla de una guerra, que puede verse, según la época en la que transcurre la historia, como la Revolución Mexicana. Por esto, puede decirse que Comala es un reflejo de los efectos de la guerra: muertes y pueblos
...