Análisis del discurso periodístico
Enviado por uttlucia • 17 de Abril de 2017 • Ensayo • 4.288 Palabras (18 Páginas) • 298 Visitas
FUENTES INFORMATIVAS, RELATOS
NOTICIOSOS Y DISCURSOS INFORMATIVOS
[pic 1]
[pic 2]
INTRODUCCIÓN
El periodismo ha sido muy importante desde hace varios siglos. Facilitó el comercio entre ciudades y luego entre países. Favoreció a ciertos reyes, emperadores, políticos,… manejar a sus pueblos, e incluso convertir a los pueblos enemigos en amigos. El periodismo de investigación fue la evolución lógica del periodismo, y favoreció a la instauración definitiva de la Democracia en muchos países. Se convirtió en un ojo para los políticos, para los empresarios y para cualquier órgano de la sociedad. Pero ahora está débil. El periodismo ciudadano y los blogs han minado sus esfuerzos. Las redes sociales son lo que se lleva ahora. La diferencia es que el periodismo ciudadano, un blog o una red social, no suelen necesitar a periodistas profesionales con una gran dedicación sobre un tema. Se nutren de gente voluntaria, de copiar (o reelaborar) lo que hacen otros, de los tiempos libres de muchas personas y del tiempo de ocio, también. Sus costes son mínimos y sus ingresos son máximos. No necesitan ganarse un prestigio como firma, sólo crecer en usuarios y en visitas, y el boca a boca y la moda se los han dado.
- La lógica periodística y la cultura profesional de los informadores
Un elemento básico para el periodismo es el proceso de búsqueda de información, para después declararlo. En el fondo, esta tarea está orientada a la cultura de los profesionales de la información, en la relación entre los periodistas y sus fuentes de información.
Desde un acercamiento hacia la perspectiva de la sociología de las organizaciones, se ve como las organizaciones periodísticas constituyen una institución social que ha desarrolla marcos específicos de interpretación de la realidad, que mantienen la eficacia y operatividad de las redacciones. Una lógica compartida por todos los informadores, que les orienta en las tareas cotidianas y en las rutinas propias del trabajo, es actuar con lógica productiva.
El proceso de percepción, selección, valoración y tratamiento de las fuentes informativas se ve influido por una serie de valores que constituyen la “cultura profesional” de los periodistas. Algunos de estos valores son:
- La credibilidad, se relaciona con la idea de verdad informativa que han desarrollado la cultural redaccional, esto supone que las fuentes escogidas tiene capacidad por si mismas, independientemente del mensaje que emitan. Los medios necesitan un suministro constante de credibilidad, este debe hacer ver la realidad como una verdad.. Este valor también explica y legalidad de la realidad social.
- La relevancia, se encarga de ratificar la función de las organizaciones periodísticas como elaboradores de bienes públicos que resultan esenciales para la sociedad que los consume. Esta idea
- La objetividad informativa, maneja la relación con las fuentes, en la selección equilibrada y al tratamiento del texto fuente.
- Primeros estudios sobre las relaciones periodísticas-fuentes: el newsmaking
El guardabarreras (gatekeeper), es el que se encarga de la fase de recopilación de la información. David Manning White (descubridor de Mr. Gates) con Paul Snider, publicaron la investigación sobre las fases de producción.
Los siguientes nombres que aparecen son, el del científico Warren Breed, que publica en 1955 estudios sobre el control social dentro de las redacciones, y Walter Gieber, que en 1956 escribe sobre las presiones del grupo profesional dentro de la redacción. Ambos autores se alejan de los motivos subjetivos o personales, que seleccionan las fuentes y acontecimientos.
La siguiente generación de estudiosos trabajan a partir de los años setenta, bajo el nombre de newsmaking. Todos usan métodos etnográficos (observaciones y entrevistas en profundidad) que acercan a los periodistas a las redacciones. El trabajo de Jeremy Tunstall (1971) plantea una “teoría de la negociación”, que se daría entre los periodistas y las fuentes, incluso dentro de las mismas fuentes, y todo esto antes de la emisión de los mensajes. Por el contrario, el Grupo de Leicester, plantea una “distorsión inconsciente”, que hace referencia a razones provenientes de la socialización dentro de las organizaciones periodísticas, pero, estos razonamientos están marcados por las fuentes políticas y económicas que manipulan el contenido de los medios.
El siguiente autor es Leon Sigal (1973), es conocido por su trabajo acerca de las rutinas de recopilación de información en el New York Times y en el Washington Post. Escribe acerca de las relaciones de los periodistas en las redacciones de ambos periódicos. Habla de canales de recopilación, y maneja el concepto de “convenciones periodísticas” haciendo referencia a los valores que rigen y guían la profesión.
También en 1973 se publica el estudio de Edgard Jay Epstein, “News from Nowhere” sobre las redacciones audiovisuales. Las cadenas de televisión NBC, CBS, ABC fueron su campo de trabajo. Lo que se aplica a la selección de los proveedores de información y que influyen en los contenidos, son el “consenso noticioso”, el “sentido de las noticias” y la “jerarquía de fuentes”.
Otros autores fundamentales para compreder esta etapa de investigación, son Molotch y Lester (1974). Acuñaron el término “promotores de noticias” para hacer referencia al conjunto de fuentes capaces de influir en la creación de acontecimientos que se convierten en noticias relevantes.
En este mismo año, el trabajo de Chris Argyris en el New York Times, estudia las interacciones de los periodistas durante las reuniones redaccionales y realiza entrevistas a los redactores analizando la posibilidad de cambio en los profesionales. Como por ejemplo, que no mostraran gustos o sentimientos personales delante de sus colegas, el sistema de recompensas-castigos dentro de la redacción, o que los periodistas piensan que experimentando o innovando en sus trabajo exponen demasiado.
- El impulso investigador de la doctora Tuchman
La socióloga Gaye Tuchman, trabajó sobre la información periodística. Los estudios sobre este tema, tienen su inicio en la conceptualización de Tuchman sobre la objetividad periodística, usada como legitimación interna y externa de la profesión. En su teoría de la construcción social de la realidad, Berger y Luckmann (1983) y Garfinkel (1967) son elegido por la doctora como guías.
George Herbert Gans (1979), publica un estudio que recoge las observaciones realizadas en la NBC y CBS, y en las publicación Newsweek y Time. El autor ilustra las relaciones con las fuentes, con negociaciones y búsquedas de consenso para no perderlas, mantienen relaciones entre periodistas y fuentes. Estas interacciones están basadas en la convivencia y en la productividad, según el autor.
...