ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apuntes De Derecho Ecologico


Enviado por   •  20 de Febrero de 2014  •  25.144 Palabras (101 Páginas)  •  347 Visitas

Página 1 de 101

INDICE

PROGRAMA DE TRABAJO MATERIA DE DERECHO AGRARIO

OBJETIVO UNO

1.- INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO AGRARIO

1.1.- ANALISIS DEL ARTICULO 27 CONSTITUCIONAL DE 1857----------------------4

1.2.- ANALISIS DE LA LEY DEL 6 DE ENERO DE 1915-----------------------------------5

1.3.- ANALISIS ARTICULO 27 DE LA CONSTITUCION DE 1917-----------------------6

1.4.- ANALISIS DE LOS CODIGOS AGRARIOS DE 1934,1940 Y 1942------------------7

1.5.- ACCIONES AGRARIAS, DOTACION Y AMPLIACION------------------------------8

1.6.- LEY DE REFORMA AGRARIA DE 1971-------------------------------------------------9

1.7.-LEY AGRARIA DEL 6 DE ENERO DE 1992--------------------------------------------10

OBJETIVO DOS

REGIMEN CONSTITUCIONAL DE LA PROPIEDAD

2.1.- PROPIEDAD PUBLICA, PRIVADA Y SOCIAL----------------------------------------12

2.2.- PROPIEDAD EJIDAL Y COMUNAL-----------------------------------------------------14

2.3.- DEFINICIONES DEL DERECHO AGRARIO-------------------------------------------15

2.4.- CLASIFICACION DENTRO DE LAS RAMAS DEL DERECHO-------------------17

2.5.- AUTONOMIA Y OBJETO------------------------------------------------------------------19

2.6.- FUENTES FORMALES, REALES E HISTORICAS------------------------------------27

OBJETIVO TRES

EJIDOS Y COMUNIDADES

3.1.- CONCEPTO DE EJIDOS Y COMUNIDADES------------------------------------------30

3.2.- CONCPTO DE PERSONALIDAD JURIDICA Y PATRIMONIO PROPIO--------35

3.3.- CONCEPTO DE EJIDATARIO, AVECINDADOY COMUNERO-------------------36

3.4.- ORGANOS INTERNOS DE REPRESENTACION-------------------------------------36

3.5.- REGLAMENTO INTERNO----------------------------------------------------------------41

OBJETIVO CUATRO

ACCIONES TESTAMENTARIAS

4.1.- LA SUCESION AGRARIA-----------------------------------------------------------------41

4.2.- DIFERENCIAS DE LA SUCESION AGRARIA Y CIVIL----------------------------50

4.3.- EL DERECHO AL TANTO-----------------------------------------------------------------53

OBJETIVO CINCO

REGIMEN GENERAL DE LA PROPIEDAD EJIDAL

5.1.- DIVICION INTERNA DEL EJIDO--------------------------------------------------------57

5.2.- DIVISION Y FUCION DE EJIDOS Y TERMINACION DEL REGIMEN EJIDAL-------------------------------------------------------------------------------------------------60

5.3.- CONSTITUCION DE NUEVOS EJIDOS------------------------------------------------64

5.4.- EXPROPIACION DE BIENES EJIDALES----------------------------------------------67-

OBJETIVO SEIS

TIPOS DE ASOCIACIONES Y SOCIEDADES RURALES

6.1.- UNIONES DE EJIDOS, OBJETO, INTEGRANTES Y CONSTITUCION----------69

6.2.- ASOCIASIONES RURALES DE INTERES COLECTIVO---------------------------76

6.3.- SOCIEDADES DE PRODUCCION RURAL---------------------------------------------76

6.4.- UNION DE SOCIEDADES DE PRODUCCION RURAL------------------------------78

OBJETIVO SIETE

DELIMITACION DESTINO Y ASIGNACION DE LAS TIERRAS EJIDALES

7.1.- ANALISIS DEL ARTICULO 56 DE LA LEY AGRARIA ---------------------------80

7.2.- ANALISIS DEL ARTICULO 8 AL 48 DEL REGLAMENTO DE CERTIFICACION DE DERECHOS EJIDALES------------------------------------------------84

7.3.- CERTIFICADO PARCELARIO, DE USO COMUN Y TITULO DE PROPIEDAD—---------------------------------------------------------------------------------------88

OBJETIVO OCHO

IMPARTICION DE JUSTICIA AGRARIA

8.1.- TRIBUNAL SUPERIOR AGRARIO Y TRIBUNAL UNITARIO AGRARIO-----90

8.2.- JUICIO AGRARIO---------------------------------------------------------------------------94

8.3 RECURSO DE REVISION------------------------------------------------------------------103

UNIDAD 1

INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO AGRARIO

INTRODUCCIÓN

El problema Social estuvo estrechamente ligado a la tenencia de la Tierra. La Propiedad Social; Ley de Ejidos de 1920, Ley de dotaciones y restitución de tierras y aguas de 1972; Ley Agraria, las figuras Jurídicas de la restitución y dotación de tierras y aguas, de equilibrio en la distribución territorial.

Las tierras son: Inembargables, Inalienables, Imprescriptibles e Intrasmisibles y no podrán hipotecarse o enajenarse.

ANALISIS ARTICULO 27 CONSTITUCION DE 1857.

En este artículo constitucional se destaca la importancia de la propiedad privada, e incluso se enfatiza que ésta no puede ser ocupada sin el consentimiento de su dueño, a menos que sea por causa de utilidad pública. De ser así, debe indemnizarse previamente.

También se recalca en este precepto constitucional, que ninguna corporación civil o eclesiástica tendrá capacidad legal para adquirir en propiedad o administrar por sí bienes raíces.

ANALISIS DE LA LEY DEL 6 DE ENERO DE 1915.

Esta ley tiene sus causas inmediatas en la clara injusticia que prevaleció en el campo mexicano a finales del siglo XIX y principios del XX, pues los hacendados poseían la tierra en enormes cantidades y los campesinos vivían sojuzgados a la voluntad del hacendado.

Como antecedentes históricos de esta ley tenemos el Plan de San Luís y el Plan de Ayala en los cuales se planteaba la restitución de las tierras a los campesinos.

Cuando se expide la ley agraria de 1915, se concibe en ésta al ejido, no sólo como sistema de tenencia, sino como reparación de una injusticia. El fin esencial de la ley radicó en restablecer el patrimonio territorial a los despojados mediante una serie de trámites administrativos, que si llegaban a feliz término; el Poder Ejecutivo expediría los títulos respectivos. Cabe señalar que las personas que se veían afectadas tenían la posibilidad de apelar.

El gran mérito de la Ley de Dotaciones y Restituciones del 6 de enero de 1915, es haber terminado con las viejas y arcaicas estructuras jurídicas imperantes hasta entonces; sin embargo, es hasta 1917, cuando como expresión de la voluntad popular nacional, la República asume su plena soberanía sobre el territorio nacional; elevando a rango constitucional aquel ordenamiento del 6 de enero de 1915; en el que se diferenciaban de manera específica tres grandes sistemas de propiedad: a) La propiedad originaria de la nación sobre tierras y aguas dentro de los límites del territorio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (160 Kb)
Leer 100 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com