Articulación de la Educación Básica
Enviado por YUESKOLL • 30 de Agosto de 2014 • 999 Palabras (4 Páginas) • 221 Visitas
PRESENTACIÓN
El Acuerdo Secretarial por el que se establece la Articulación de la Educación
Básica, indica que el “Plan de estudios 2011. Educación Básica es el documento
rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los estándares
curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de
los estudiantes, y se propone contribuir a la formación del ciudadano democrático,
crítico y creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las
dimensiones nacional y global, que consideran al ser humano y al ser universal”1
En el Acuerdo, se expresa que la Reforma Integral de la Educación Básica
(RIEB) es una política pública que impulsa la formación integral de todos los
alumnos de preescolar, primaria y secundaria, siendo este un objetivo central, en
este contexto la Subsecretaría de Educación Básica a través de la Dirección
General de Formación Continua de Maestros en Servicio solicitó a la Universidad
Pedagógica Nacional el diseño de un diplomado que articulara las competencias a
desarrollar en dos asignaturas que contribuyen a fortalecer habilidades lectoras en
los alumnos y permiten una mejor comprensión de los procesos históricos de
nuestro país y el mundo.
El Módulo 2 dedicado a “Dos modalidades de trabajo en la enseñanza de
Español” forma parte del Diplomado Recursos y estrategias para la enseñanza:
Español e Historia fortalece el conocimiento del enfoque pedagógico de la historia,
permite revisar la práctica docente y proponer actividades didácticas pertinentes
para un mejor logro educativo de los alumnos.
Con esta acción la UPN busca contribuir a la formación de los docentes en
servicio.
1
SEP/SEB (2011) Acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la Educación Básica. Pág.
18.5
JUSTIFICACIÓN
El Módulo 2 “Dos modalidades de trabajo en la enseñanza de Español” forma parte
del diplomado Recursos y estrategias para la enseñanza: Español e Historia,
un aprendizaje integral y tiene la finalidad de propiciar la reflexión de los docentes
sobre el enfoque de la enseñanza del Español en el marco de la Reforma Integral
de la Educación Básica (RIEB) y la importancia de analizar las dos modalidades de
trabajo establecidas en los Programas de Estudio 2011 de la asignatura de
Español: El trabajo por proyectos didácticos y las actividades permanentes.
Asimismo, se espera que a través de las ocho sesiones propuestas los profesores
analicen, intercambien sus opiniones, compartan sus reflexiones acerca de su
práctica cotidiana y su experiencia profesional vs los Programas de Estudio 2011
de la asignatura de Español, Guías para el Maestro. Campo de Formación.
Lenguaje y Comunicación. Educación Básica. Primaria, entre otros materiales
curriculares.
Es importante señalar, como se expresa en el programa de la asignatura que
la apropiación de las prácticas sociales del lenguaje requiere de una serie de
experiencias individuales y colectivas que involucren diferentes modos de leer,
interpretar y analizar los textos; de aproximarse a su escritura y de integrarse en los
intercambios orales.
Por ello la apropiación de competencias comunicativas debe contribuir al
desarrollo de las competencias para la vida y al logro del perfil de egreso de la
Educación Básica. Estas competencias demandan: emplear el lenguaje
...