Aves
Enviado por javiera • 23 de Agosto de 2012 • Informe • 2.611 Palabras (11 Páginas) • 291 Visitas
En las aves, el aparato reproductor macho está constituido por tres unidades morfo funcionales: los testículos, las vías deferentes y el órgano copulador.
TESTÍCULOS: Órganos pares, de forma arriñonada, internos, situados entre la base de los pulmones y el segmento intermediario de los riñones. Aunque está próximo a los sacos aéreos, su temperatura es la misma que la temperatura corporal del animal (41 - 43º C).
En consecuencia, la espermatogénesis tiene lugar a esa temperatura y no a una inferior, como ocurre en algunos mamíferos. Este tubo seminífero desemboca, a través de la vesícula espermática, en el urodeo. Cada una de las dos vesículas espermáticas concluye en una papila eyaculadora con estructura de pene. Podemos definir espermatogénesis como el conjunto de transformaciones sufridas por las células germinales desde las nespermatogonias hasta los espermatozoides, procesos que ocurren en el epitelio seminífero. Estas transformaciones se efectúan en estrecha relación con las células somáticas del epitelio seminífero, las células de Sértoli y están bajo control de las hormonas gonadotropas hipófisarias. Brevemente, la espermatogénesis tiene lugar en 3 fases consecutivas: divisiones espermatogoniales, meiosis y espermiogénesis.
ÓRGANO COPULADOR: Abarca el conjunto de los repliegues linfáticos de la cloaca, el falo y los cuerpos vasculares para cloacales. Estos últimos son cuerpos ovoides, incrustados en la pared de la cloaca, que se llenan de linfa en el momento de la erección. Dicha linfa trasuda en la cloaca, a través de los repliegues linfáticos, en forma de un fluido transparente, que puede mezclarse con el semen. En el momento de la erección, los repliegues redondeados de la cloaca se hinchan, formando una ligera protuberancia hacia el exterior de la cloaca y constituyen un pequeño canal por donde se evacua el esperma. El falo, vestigial en el gallo, está bien desarrollado y provisto de un canal de forma espiral en las palmípedas. En el momento de la cópula, solamente hay un contacto entre las cloacas del macho y la hembra en el primer caso, mientras que en el segundo, hay una verdadera penetración.
ESPERMATOGÉNESIS: Nos permite evaluar y utilizar los machos reproductores y poner a punto métodos de cría y recría, mediante la evaluación y el control de la producción testicular. Sin embargo, existen diferencias de producción en función de:la edad. el individuo. el origen genético las condiciones del medio.
ORGANIZACIÓN DE LOS TÚBULOS SEMINÍFEROS: Esta pared, responsable de los intercambios entre los dos compartimientos, está formada por dos capas: externa, que colabora en el transporte de los espermatozoides hacia la salida del testículo, e interna, ó membrana basal, que regula los intercambios extra e intratubulares de esta gónada. El epitelio seminífero propiamente dicho, está formado por las células de Sértoli y las células germinales, con sus tres categorías principales: espermatogonias, espermatocitos y espermátides. La organización de las diferentes células germinales en capas concéntricas, que se extienden desde la membrana basal hasta la luz central, llamada ciclo del epitelio seminífero, que ha sido perfectamente delimitado en las distintas especies de mamíferos, no ha podido ser demostrado en aves, a pesar de las numerosas investigaciones.
TRANSPORTE, MADURACIÓN Y SUPERVIVENCIA DE LOS ESPERMATOZOIDES EN LAS VÍAS DEFERENTES: Los espermatozoides testiculares, no son móviles ni tienen poder fecundante, están en estado de “maduración”, la adquieren en las vías deferentes. Además, en las aves, estas vías elaboran el plasma seminal, transformando el fluido testicular y añadiéndole sus propias secreciones, ya que las aves carecen de glándulas anexas. El control de las vías deferentes lo ejercen los esteroides testiculares.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SEMEN: El volumen de los eyaculados, su contenido en espermatozoides y en consecuencia el número total de espermatozoides por eyaculado varían considerablemente en función de:
La especie y la estirpe (línea genética o raza).
El individuo y su estado fisiológico (la mayoría de machos debe tener una buena constitución física: el color de la cresta, la barbilla, la cloaca, el pico, el color de las extremidades y tarsos (que no hayan deformaciones), el peso.
Las condiciones y el método de recolección, este último puede ser por masaje abdominal, con “ordeño” de la cloaca, o por interrupción de la cópula natural.
HORMONAS:
El desarrollo testicular y la espermatogénesis se realiza en dos etapas del ave: pre púber y púber. Las edades en que tiene lugar una y otra etapa, sin embargo, depende de varios factores: condiciones del medio (especialmente la iluminación), origen genético de los gallos, presentándose además variaciones entre uno y otro individuo. Durante el período pre púber, el acontecimiento más importante es la proliferación activa de las células de Sértoli, y en la línea germinal, divisiones celulares llegando a advertirse sólo espermatocitos I. Se produce un importante aumento en el peso medio de los testículos. Esta etapa dura unas 8-10 semanas.
En el período púber, aparecen el resto de las células de la línea germinal, pudiendo advertirse espermatozoides. También se produce un gran aumento en el peso testicular. Esta etapa dura en promedio unas 10 semanas. Durante la madurez sexual, el peso testicular y el número de espermatozoides están en su apogeo, produciéndose paralelamente una evolución en la calidad de las gametos (la capacidad de fecundación, motilidad y duración de la supervivencia in Vitro son mayores). Esta etapa corresponde aproximadamente a las 20 semanas de vida del gallo. Todos estos procesos están regulados por hormonas, estando controlados por el eje Hipotálamo-hipófiso-gonadal. Diferentes estudios realizados en aves, han demostrado la presencia de dos factores liberadores: LHRH I y II, que presentan diferentes características uno de otro.
La LHRH I tiene una estructura molecular semejante al GnRH de mamíferos y permanece mucho tiempo en la circulación, ejerce una acción prolongada sobre las gonadotrofinas (LH y FSH), mientras que la LHRH II es 2,5 veces más potente que la I, ejerciendo una acción rápida sobre la LH y rápidamente es metabolizada, (King y Millar, 1982; Miyamoto et al, 1984; Guemené y Williams, 1992; Peralta, 1999). Incluso se han observado distintos efectos en machos respecto de las hembras (Sharp et al, 1987). Dentro de las gonadotrofinas, la LH controla la producción de esteroides en las células de Leydig, mientras que la FSH modula la función de las células de Sértoli (Peralta, 1999). Entre las hormonas testiculares, la testosterona es la más importante, y junto
...