BREVES TIPS SOBRE ORTOGRAFÍA
Enviado por glemelu • 23 de Mayo de 2014 • 1.441 Palabras (6 Páginas) • 459 Visitas
BREVES TIPS SOBRE ORTOGRAFÍA
TIPOS DE PALABRAS
Si sabemos cuántas sílabas tiene una palabra, y distinguimos cuál es la sílaba tónica, podremos saber con facilidad si es Esdrújula, Grave o Aguda. Esto es importante para comprender la regla EGA.
AGUDA Si la última sílaba tiene mayor fuerza
GRAVE Si la penúltima sílaba tiene la mayor fuerza
ESDRÚJULA Si es la antepenúltima sílaba
Ejemplos de palabras
Agudas Graves Esdrújulas Sobreesdrújulas
Compás Fértil Cláusula Cómpraselo
Herir Tesis Petróleo Cárguesele
Despachó Resumen Catálogo Tráigamelo
Las palabras sobreesdrújulas no son frecuentes, pues son verbos a los que se han añadido dos pronombres.
REGLA EGA
La acentuación depende de la letra en que termine la palabra y de qué tipo de palabra se trate (ESDRÚJULA, GRAVE O AGUDA).
AGUDAS:
Se acentúan ortográficamente, es decir, se les marca la tilde cuando terminan en VOCAL, en N o en S.
VOCAL: llegará Lle Ga rá
diré Di ré
dividí Di Vi dí
avanzó A Van zó
Perú Pe rú
N o S alemán A Le mán
camión Ca mión
revés Re vés
través Tra vés
GRAVES
Se acentúan ortográficamente cuando terminan en CONSONANTE, excepto en N o en S, es decir lo contrario de las agudas:
CONSONANTE mártir már tir
EXCEPTO N o S lápiz lá piz
césped cés ped
carácter ca rác ter
difícil di fí cil
verosímil Ve ro sí mil
fácil fá cil
ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS Se acentúan siempre
Mecánico Me cá
Aéreo é
SIEMPRE Océano Cé
Cláusula cláu
Dígaselo Dí ga se lo
E G A
vocal
Consonante
N o S
PALABRAS MONOSÍLABAS
Estas palabras, de una sola sílaba, no llevan tilde, salvo casos especiales ordenados por la Real Academia Española.
fue dio pues
NO LLEVAN TILDE: fui vio Dios
da ti di
ADVERBIOS TERMINADOS EN “MENTE”
Estos adverbios mantienen la acentuación del adjetivo del cual derivan. No se toma en cuenta la terminación mente para aplica la regla EGA:
rápido rápidamente fácil fácilmente
súbito súbitamente inútil inútilmente
ENCUENTRO DE VOCALES
El encuentro de dos vocales puede producir tres situaciones diferentes. Las vocales son de dos tipos: Débiles (D) y Fuertes (F).
i u
e o
a
Estas situaciones pueden ser:
1. Fuerte más Fuerte (F + F): cada vocal va en una sílaba diferente. Se aplica la regla EGA:
F + F = 2 sílabas a é re o
lác te o
pro ve en
2. Débil más Débil (D + D): a esta situación se le llama DIPTONGO, y las dos vocales débiles van juntas en la misma sílaba. También se aplica la regla EGA.
D + D = 1 sílaba viu da
ciu dad
huir
flui do
cui da do
im bui do
Cuando la palabra contiene diptongo, se aplica la regla EGA. Si en virtud de esta regla, la sílaba que contiene diptongo debe llevar tilde, se coloca la tilde sobre la vocal fuerte, y si ambas son débiles, sobre la segunda. Ejemplos:
cláusula tuércelo piénsalo
también atribuí cuídalo
traspié estáis casuístico
quiérela hidráulica canción
En los dos casos de encuentro de vocales, ninguno de ellos altera la regla EGA.
F + F = 2 sílabas
D + D
D + F = 1 sílaba DIPTONGO
F + D
ADIPTONGOS
La tercera situación de encuentro de dos vocales es el Adiptongo o hiato. Esto ocurre cuando se encuentran una vocal débil y una fuerte, o una fuerte y una débil, pero la vocal débil predomina sobre la fuerte (es lo contrario del diptongo, en el cual predomina la vocal fuerte). En este caso cada vocal va en una sílaba diferente. Cuando existe Adiptongo no se aplica la regla EGA, y se acentúa la vocal débil (se marca la tilde) como señal de su predominio. Ejemplo:
DIPTONGO ADIPTONGO
Aria Haría
Mario María
Efectuó Efectúo
Atenué Atenúe
Secretaria Secretaría
Ya hemos visto que el encuentro de dos vocales puede originar casos diferentes en la acentuación:
Nº de sílabas Constituye Ejemplo Acentuación
F + F 2 sílabas ------------------ área Se aplica EGA
D + D viuda
D + F 1 sílaba DIPTONGO aria Se aplica EGA
F + D aire
D + F 2 sílabas ADIPTONGO haría No se aplica EGA
F + D maíz Siempre se acentúa la vocal débil
Nota: Las letras F y D en negritas indican que esa vocal predomina sobre la otra.
CASOS ESPECIALES
Unas pocas palabras de uso frecuente que no llevan acento ortográfico y que tienen usos diversos, lo llevan cuando tiene el uso más importante. Esta acentuación es llamada diacrítica y ha sido fijada por la Real Academia Española. La mayoría de ellas son monosílabas. Estos casos deben aprenderse de memoria. Veamos cuáles son:
EL Lleva acento cuando es pronombre personal (yo, tú, él)
No lo lleva cuando es artículo, es decir, cuando precede a un sustantivo (el libro, el auto, el lápiz). Ejemplos:
- Ella toca la guitarra y él toca el piano
- Esta carta es para él.
- Los perritos son iguales, pero ella es más grande que él.
- Haga lo que el doctor le dice.
TU Lleva tilde, igual que en el caso anterior, cuando es pronombre personal. Ejemplo:
- Tú deberías estar contento con tu trabajo.
- Tu hermano dice que tú lo hiciste.
No lo lleva cuando es el posesivo (tu libro, tu auto, tu lápiz)
MI Lleva tilde cuando es pronombre de complemento y va precedido de una preposición (a mí, para mí, por mí). Ejemplos:
- A mí no me importa lo que diga mi tío.
- Para mí que lo dejaste en el taxi.
- Mi amigo se sacrificó por mí.
- Cuando volví en mí no había nadie en la casa.
SI Lleva tilde cuando:
a. Es pronombre de complemento (igual que en el caso anterior).
b. Cuando es la afirmación (lo contrario de no). Ejemplo: Dijo que sí.
No
...