ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bilingue


Enviado por   •  19 de Febrero de 2015  •  Tesis  •  1.309 Palabras (6 Páginas)  •  188 Visitas

Página 1 de 6

De acuerdo al contexto en el que nos encontremos, la diversidad cultural del Perú puede ser considerada un rasgo típico que nos enorgullece o una traba que dificulta nuestro desarrollo. La valoramos cuando aparece en forma de una canción de cumbia o de un plato de arroz chaufa, pero la usamos como argumento para justificar nuestros temores frente al otro, al desconocido que discriminamos por ser distinto a nosotros.

Una y mil voces

Esta diversidad se visualiza mejor si hablamos de pluralidad lingüística. Alguna vez tuvimos 84 lenguas nativas, pero ya se han extinguido 37. Hoy quedan 47 lenguas originarias, 4 andinas y 43 amazónicas. En vez de conocer y preservar esta variedad, muchas iniciativas estatales han buscado uniformizar el país. A lo largo de la historia, el sistema educativo peruano ha promovido políticas orientadas a la homogenización y la castellanización de todos los estudiantes del país.

La profesora hacía una pregunta y yo sabía la respuesta en mi idioma pero me faltaban las palabras para decírsela en castellano. Por no responder rápido, siempre me castigaban pero fui aprendiendo poco a poco (Hilario Díaz, docente bora).

En las exposiciones tenía miedo de hablar. “Mis compañeros se van a reír de mí”, pensaba. Nos insultaban, nos trataban como si no fuésemos personas. Y la discriminación también venía de los profesores, que no sabían nuestra realidad ni de dónde veníamos (Verena Valera, profesora shipibo-konibo).

Mi educación escolar fue chocante. Mi profesor era hispanohablante, el castellano era nuestra segunda lengua y no teníamos la fluidez para hablarla o para entenderla. Sufríamos muchas burlas y humillaciones, pero eso no me desanimó. Al contrario, me dio ganas de estudiar y ser competitivo (Reyder Sebastián, maestro asháninka).

Frente a esta realidad, la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural (DIGEIBIR) del Ministerio de Educación (Minedu) ha elaborado una propuesta pedagógica que recoge aportes y experiencias de educación intercultural bilingüe (EIB) desarrolladas por la sociedad civil y la cooperación internacional en zonas andinas y amazónicas, y que busca ser un instrumento de orientación.

Valorar la cultura

El Minedu define a la escuela intercultural bilingüe como aquella que brinda un servicio educativo de calidad a niños, niñas y adolescentes que pertenecen a un pueblo indígena y que hablan una lengua originaria como primera o segunda lengua.

Se caracteriza por ser una institución educativa con un currículo y propuesta pedagógica intercultural y bilingüe, con materiales educativos pertinentes en castellano y en la lengua originaria, con docentes formados en EIB y con manejo de ambos idiomas. Además, es un espacio que promueve la participación de docentes, estudiantes, padres de familia y líderes comunales en los procesos educativos.

El Minedu viene implementando un programa de especialización docente en EIB en los niveles de educación inicial y primaria, aunque la demanda aún no ha sido del todo cubierta: “Tenemos alrededor de 20 000 escuelas interculturales bilingües. En 17 000, se tiene a la lengua originaria como lengua materna y en 3000, los niños están siendo socializados en castellano y la lengua nativa ha sido desplazada como segunda lengua” apunta Elena Burga, directora de DIGEIBIR.

La EIB es parte de la solución del desarrollo de un pueblo. Mi meta es que todos los docentes bilingües se empoderen para sacar adelante al país a través de nuestra cultura y nuestro conocimiento (Gilder Ruiz, maestro shipibo-konibo).

Brechas y problemas

Dentro de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2013) del Minedu se consideró a alumnos de cuarto grado de primaria de escuelas EIB que aprenden a leer y escribir en su lengua materna originaria y en castellano como segunda lengua. Las conclusiones señalan que más de la mitad de los estudiantes evaluados (61%) se ubica en el grupo más bajo de logro en la prueba de comprensión lectora. Vale decir, no consiguió los aprendizajes esperados para el grado y tuvo dificultades para responder las preguntas más fáciles de la prueba.

“Hay una brecha importante entre una política educativa y la realidad que enfrenta el profesor de aula. Se asume que la interculturalidad es igual en todas partes o que el problema es solo la lengua cuando hay otras condiciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com