ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CARÁCTER CIENTÍFICO DEL DERECHO


Enviado por   •  22 de Julio de 2013  •  4.385 Palabras (18 Páginas)  •  538 Visitas

Página 1 de 18

Semana 5 TEORIA GENERAL DEL DERECHO

Norma y Técnica Jurídica

5.1 La Norma Juridica:

5.1.1 Concepto:

La norma jurídica se puede conceptuar como una proposición jurídica según la cual a cierta situación de Derecho le corresponde una consecuencia de Derecho, existiendo la obligación por parte del Estado de sancionar su incumplimiento.

Marcial Rubio (2006, pág. 21), define a la norma jurídica como "Un mandato de que a cierto supuesto debe seguir lógico-jurídicamente una consecuencia estando tal mandato respaldado por la fuerza del Estado para el caso de su eventual incumplimiento".

Las normas jurídicas son consideradas también como reglas de conducta que confieren facultades o imponen deberes u otorgan derechos para que los individuos en sociedad puedan comportarse de manera adecuada, vivir en armonía y asegurar sus intercambios. Si revisamos las normas jurídicas encontraremos que éstas, en su gran mayoría, favorecen conductas útiles a la sociedad; así, por ejemplo, en un contrato de compraventa dos individuos -un vendedor y un comprador- se ponen de acuerdo en el precio y en la cosa y al hacerlo, la norma jurídica que regula la compraventa los faculta a que, celebrado conforme a los términos previstos por dicha norma, el resultado del acuerdo sea la existencia de un contrato de compraventa.

A las normas que regulan directamente la conducta de las personas en sociedad se les conoce como normas sustantivas. Otro tipo de normas diferentes de las anteriores son aquellas que denominamosnormas adjetivas y que, en su oportunidad, describimos como las normas que definen facultades y procedimientos para la creación de nuevas normas.

5.1.2 Elementos:

Desde una perspectiva lógica, la norma jurídica se encuentra estructurado por tres elementos: 1°) unsupuesto de hecho o factual que impone un debe ser (acción u omisión); 2°) una consecuencia jurídica ante la producción del supuesto factual previsto en la norma; y, 3°) un nexo lógico-jurídicoque es el elemento vinculante entre el supuesto y la consecuencia.

A continuación analizaremos cada uno de sus elementos:

A) SUPUESTO DE HECHO

El supuesto de hecho constituye aquella situación hipotética ideal que incorpora eldebe ser prevista por el legislador que ante su producción genera el desencadenamiento de determinada consecuencia jurídica.

Para MARCIAL RUBIO (2006, pág. 97), el supuesto de hecho "Es la hipótesis que formula el autor de la norma jurídica para que, de verificarse u ocurrir en la realidad, se desencadene lógico-jurídicamente la necesidad de la consecuencia.".

Por tanto, el supuesto de hecho es toda aquella realidad que entra en la previsión de las normas jurídicas como condición para que se dé la consecuencia.

En conclusión, la primera etapa del procedimiento de aplicación del Derecho a un caso determinado, consiste en la verificación de la ocurrencia del supuesto en la realidad. Esto requiere de un doble trabajo: de un lado, identificar el supuesto de la norma; de otro, proceder a la verificación de dicho supuesto en la realidad. Recién después de estas operaciones estará el agente en posibilidad de desarrollar otras etapas como, por ejemplo, la interpretación jurídica.

El supuesto de hecho puede ser objeto de clasificación considerando una diversidad de criterios. No obstante ello, destacan dos: según la cantidad de los elementos componentes y según la calidad de los componentes.

Respecto del primer criterio, es decir, según la cantidad de elementos componentes, los supuestos pueden ser simples y complejos.

• El supuesto simple es aquel que contiene un sólo elemento constitutivo. Ejemplo: una de las normas del artículo 20 del Código Civil. “Al hijo matrimonial le corresponden el primer apellido del padre y el primero de la madre”. En este caso, la condición de hijo matrimonial es una conceptualización única, que no admite en su formulación abstracta más que un solo elemento.

• El supuesto complejo, en cambio, es aquel que contiene una pluralidad de elementos constitutivos. Ejemplo, si tomamos como ejemplo el artículo 1969 del Código Civil en su primera parte, veremos que dice: "Aquel que por dolo o culpa causa un daño a otro está obligado a indemnizarlo". Aquí hay dos normas cuyos supuestos tienen dos elementos cada uno: 1°) un hecho atribuible al agresor por dolo y un daño a la víctima; y, 2°) un hecho atribuible al agresor por culpa y un daño a la víctima. En los dos casos, el daño a la víctima se suma al dolo o culpa como un elemento esencial del supuesto. Esto significa, por ejemplo, que no basta para que proceda la consecuencia de indemnizar, que el agresor haya realizado el acto que conducía al daño, sino que hay que probar a la vez la existencia de este último. A la inversa, puede ocurrir un daño que no sea atribuible ni al dolo ni a la culpa de alguien, en cuyo caso no resultaría aplicable la norma sub examine.

Respecto del segundo criterio, es decir, según la calidad de los elementos componentes, los supuestos pueden ser diversos, destacando los hechos, conceptos e instituciones.

a) Los hechos son sucesos puros y simples de la propia realidad. Ejemplo: los casos de "matar intencionalmente a otro"; de "nacer", "trabajar".

b) Los conceptos jurídicos son elementos teóricos definidos por el Derecho, bien en su teoría, bien en la propia legislación. Ejemplo: el artículo 25 de la Constitución que dice: "La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales, como máximo". La expresión "jornada ordinaria de trabajo" es un concepto jurídico.

c) Las instituciones jurídicas son organismos creados y regimentados dentro del sistema jurídico. Ejemplo: el artículo 20 de la Constitución que dice: "Los colegios profesionales son instituciones autónomas con personalidad de derecho público".

En conclusión, desde el punto de vista de la calidad de su contenido, los supuestos jurídicos pueden abarcar una amplia gama de consideraciones de hecho y de derecho.

B) CONSECUENCIA JURÍDICA

Marcial Rubio (2006, pág. 101) señala que "La consecuencia es el efecto que el autor de la norma jurídica atribuye, lógico-jurídicamente, a la verificación del supuesto en la realidad.".

La consecuencia jurídica puede ser objeto de clasificación considerando una diversidad de criterios. No obstante ello, destacan los siguientes:

Ÿ.Establecimiento de un derecho, que consiste en atribuir una facultad o beneficio a alguien. Ejemplo: buena

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com