COMO MEJORAR LA LECTURA Y ESCRITURA DE 5°
Enviado por LEON0909 • 11 de Julio de 2014 • 1.764 Palabras (8 Páginas) • 364 Visitas
CÓMO MEJORAR LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL GRUPO DE QUINTO GRADO GRUPO B?
CONTEXTO
Grupo de 5 º B con una población de 35 alumnos, de los cuales 19 son hombres y 16 mujeres.
LECTURA. Alumnos que leen con fluidez 5 Leen en forma regular 20 Leen muy despacio. No leen 0.
Escritura. Escriben en forma correcta 7 Aceptable 10 Presentan dificultades (omisión, confusión) 18.
Los números. Leen y escriben números de acuerdo al grado 20 Escriben cantidades en forma correcta 10 Omiten cifras 5.
Operaciones Básicas. Existe el dominio de operaciones según el grado 8 Saben el proceso pero no presentan el resultado correcto 22 No conocen el algoritmo ni aplican otro procedimiento 5.
Resolución de problemas. Aplican procedimiento y encuentran solución 8 Aplican procedimiento pero no encuentran la respuesta correcta 9 No llegan al resultado 18.
Alumnos que muestran actitudes positivas y aplican en la práctica los valores de respeto, honestidad, responsabilidad y compromiso. 21
Alumnos que colaboran, pero les falta aplicar los valores. 4
Alumnos que demuestran una actitud negativa y no se integran al grupo. 3
Alumnos con baja autoestima. 10
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Durante muchos años, se han venido detectando debilidades en el proceso de enseñanza, específicamente, en lectura y escritura de niños y niñas de primaria. Son numerosos los factores que inciden en el desarrollo de actividades de lecto-escritura, entre los que se cuentan la falta de interés por la lectura, de motivación, de programas y eventos específicos que permitan aumentar las prácticas orales y de escritura, las condiciones culturales, socioeconómicas, familiares y políticas de las comunidades donde se presta el servicio educativo. Existen programas académicos establecidos para ser adoptados en los planteles de básica primaria, en los cuales se han ido trasmitiendo y cometiendo continuamente errores, inconsistencias y falta de profundidad en la teoría y en la práctica de los conceptos elementales de la gramática, la morfología, la fonética, la sintaxis y la semántica, que van dejando vacíos en el proceso de la enseñanza y del aprendizaje. En la niñas y los niños de algunos planteles donde se ejerce la labor pedagógica; se han determinado debilidades y fallas en la escritura, tanto en los estilos de letra, como en la ortografía, redacción y puntuación, desconocimiento de las reglas, técnicas y recomendaciones para las lecturas mental y oral, la carencia de un plan específico para el aprendizaje de las competencias en las que se pueda adquirir la capacidad para analizar, interpretar, proponer y construir textos. Todo lo anterior, se refleja en las formas de expresión y en las producciones escritas, es pertinente hacer énfasis en lo cultural ya que no existe una conciencia que lleve a los educandos a mostrar el máximo de interés en la lectoescritura, se puede notar que solo importa adquirir unos conocimientos rudimentarios que poco contribuyen a la calificación de procesos constructivos en lectura y escritura
JUSTIFICACIÓN
En la actualidad, la lectoescritura se convierte en la fase fundamental para el desarrollo teórico-práctico de las demás áreas, cuyo desarrollo permita ir mejorando paulatinamente en cuanto a la calidad en los procesos de asimilación de conceptos básicos, en la adquisición de la capacidad de análisis, argumentación e interpretación de textos, lo cual beneficia la comunicación entre los educandos, permitiendo una mejor interacción social que posibilite la comprensión y entendimiento entre las personas. Una de las grandes preocupaciones que aqueja a los docentes, es la apatía que muestran los estudiantes por la lectura y la construcción de textos en el proceso de formación académica. La importancia del proyecto hacia el futuro, está en crear un instrumento de reflexión crítica y cambio de actitud de la población estudiantil de primaria frente a los grandes beneficios que tiene para el crecimiento y fortalecimiento personal y académico, así como también la práctica constante de lalectoescritura. La formulación de éste tendrá trascendencia, continuidad y vigencia en la medida en que se haga conocer en los ámbitos locales y regionales, generando primero, una preocupación por la magnitud de la problemática; segundo, que sirva para crear cuestionamientos de lo que ha pasado y tercero, que permita plantear diferentes alternativas novedosas que resulten viables en el mediano y largo plazo, tendientes a mejorar los hábitos de lectura y escritura.
OBJETIVOS GENERALES
Mejorar la comprensión de lectura y escritura de textos, utilizando metodologías activas que contribuyan a la formación de alumnos y alumnas competentes, autónomos y con sentido crítico en el área de la lecto- escritura.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Diseñar estrategias que conlleven a un mejor desempeño en el campo de la lectura y escritura.
- Aplicar técnicas de comprensión de lectura, desarrollando competencias lingüísticas en los discentes
- Verificar los resultados obtenidos, mediante una evaluación continua y objetiva a educandos y a docentes.
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
Este proyecto lo enfocamos desde dos aspectos: cualitativo y cuantitativo. Con respecto a lo cualitativo tomamos como información la observación, en el desarrollo de talleres en los ejercicios de aplicación, realizados en 5°”B”; en la cual se notó, las diversas debilidades en lectoescritura en estas comunidades educativas. Esta meta es un compromiso común que involucra a estudiantes, educadores y padres de familia. En relación a lo cuantitativo el proyecto está dirigido a 35 alumnos.
ESTRATEGIA METODOLOGÍCA
TALLER UNO
Dictado
PROPÓSITO: Detectar las falencias en escritura, caligrafía, ortografía y gramática.
ACTIVIDADES: Dictado, corrección de errores y pronunciación correcta de algunos términos desconocidos.
RECURSOS:
Humanos, didácticos, económicos y físicos.
Signos de puntuación
PROPÓSITO: Contribuir a la formación de oraciones y textos con sentido completo.
ACTIVIDADES: Realizar ejercicios de aplicación, para un adecuado manejo de los signos con el objetivo de que los alumnos, se apropien del tema.
RECURSOS: Humanos, didácticos (libros, revistas, cuadernos, borradores, lápiz, y demás materiales de apoyo) espacio físico.
...