CONCEPTOS BÁSICOS EN TORNO A LA NORMA
Enviado por Laura Vidal Sánchez • 8 de Noviembre de 2019 • Apuntes • 3.372 Palabras (14 Páginas) • 168 Visitas
- CONCEPTOS BÁSICOS EN TORNO A LA NORMA.
- ÍNDICE:
1. Introducción
2. La emergencia social del lenguaje.
3. La lengua como realidad social.
4. Consideraciones en torno a la norma académica.
5. Perspectiva histórica.
6. Nuevas corrientes del academicismo gramatical.
7. El papel de las academias.
8. Principales hitos en la estandarización lingüística del español.
9. Norma y corrección corrección.
10. La norma y el individuo: actitudes lingüísticas.
11. La importancia de la norma.
- INTRODUCCION.
- ¿Qué factores condicionan nuestro uso del lenguaje?
- ¿Qué es la norma lingüística?
- ¿Qué es un modelo lingüístico?
- ¿Qué importancia tiene el conocimiento de la norma?
- LA EMERGENCIA SOCIAL DEL LENGUAJE
- Filogénesis: Origen y desarrollo evolutivo de las especies y en general, de las estirpes de seres vivos
- Ontogénesis: Desarrollo del individuo, referido en especial al período embrionario
- ¿Origen del lenguaje?
- Capacidad innata.
- Capacidad adquirida con la evolución.
- Existen dos perspectivas:
- La perspectiva universal universal(Chomsky, (Chomsky, (Chomsky, Bickerton ,Pinker Pinker).
- Existencia de un artefacto mental innato en el ser humano para la adquisición del lenguaje (Gramática Universal).
- Cada lengua debe adaptarse a la GU .
- El lenguaje se localiza en la mente del individuo y no en la comunidad de habla.
- • La perspectiva social (Tomasello, Bühler, Grice, Austin, Searle).
[pic 1]
LA PERSPECTIVA SOCIAL: MICHAEL TOMASELLO (WHY WE COOPERATE Y ORIGINIS OF HUMANO COMMUNICACITION)
- Hay que buscar el origen de las lenguas, no el origen del lenguaje, ya que hay particularidades sociales dentro de cada lengua.
- Cada sociedad desarrolla unos contratos sociales reflejados en su lengua (Stephen Levinson).
- La mayoría de estructuras lingüísticas se elaboran de forma cultural y se transmiten a los individuos (no niega el mecanismo lingüístico común que subyace en los seres humanos).
/ APUNTES DEL ENLACE DEL VIDEO TIENES QUE PONERLOS EN EL CARPESANO/
Tomasello presenta tres hipótesis sobre el origen del lenguaje:
- Los gestos naturales y espontáneos (el señalamiento).
- Las actividades de colaboración 🡪 surge una intencionalidad compartida que da lugar a la comunicación (cooperación para la búsqueda de alimento).
- Combinación de los dos orígenes anteriores, unida a las habilidades de aprendizaje cultural y la capacidad de imitar.
La comunicación cooperativa como origen del lenguaje. Motivos para la cooperación:
- Presiones selectivas: la alimentación, la construcción de residencias, etc.
- Tolerancia y confianza: necesaria para la colaboración.
- LA LENGUA COMO REALIDAD SOCIAL.
Ferdinand de Saussure, Curso de Lingüística General (1916):
- Lenguaje: El artefacto mental y físico-acústico que caracteriza a los seres humanos y que les permite comunicarse.
- Lengua: Expresión del lenguaje hablada por la sociedad/comunidad cultural.
- Norma: Conjunto de usos de la lengua aceptados por la instituciones que la fijan.
- Habla: Concreción de una situación de la lengua que depende de cada uno de los hablantes.
William Labov - La realidad del hablante. 2 factores de cambio:
- La edad de los hablantes.
- La procedencia geográfica de los mismos
- El nivel de instrucción.
- La clase social.
- El sexo.
El hablante es el agente que elige unas u otras soluciones lingüísticas.
Ante todo, la lengua es un instrumento social 🡪 La sociedad determina los usos del lenguaje en última instancia.[pic 2]
- CONSIDERACIONES TEORICAS EN TORNO A LA NORMA LINGÜÍSTICA.
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
La gramática de una lengua no se limita al conjunto de normas expuestas en la obra académica. Ejemplo: los actos discursivos orales muestran una organización gramatical muy distintas a los escritos.
- El léxico está sujeto a la variabilidad de los usos sociales para los que se emplea.
- Ejemplo: el léxico del mundo rural se ha ido perdiendo como consecuencia del abandono de los pueblos en favor de las ciudades.
- La ortografía y la ortología pueden no representar diferencias en el estado actual de la lengua lo que propicia la aparición de errores.
- v/b
- Ll/y
- g/j
- s/ss
- Lenguas 🡪 herramientas que permiten lograr el telementalismo (transferencia del pensamiento de una persona a otra persona).
- Compuestas por signos:
- Forma.
- Significados.
- La norma intenta fijar los signos que componen las distintas lenguas para facilitar la transmisión de los pensamientos. Se intenta crear una código fijo, para lo cual se desarrollan:
- Gramática.
- Ortografía.
- Diccionario.
[pic 6]
• Oficio del gramático 🡪 validar las soluciones lingüísticas de los textos e indicar cuál de ellas se debía emplear (aplicado en un primer momento al ámbito literario).
- PERSPECTIVA HISTÓRICA
[pic 7]
- El académico proyecta sus propios valores y prejuicios dentro de sus obras.
- ¿Debe tener una dimensión subjetiva la elaboración de una gramática?
IDEAS QUE SUBYACEN A LA GRAMATICA DE ANDRÉS BELLO (1987)
- Consideración de la variedad como como descuido por parte de la gente vulgar.
- Propósito 🡪 uniformar los usos usosusoslingüísticos lingüísticos y mejorar la comunicación
- Variedad lingüística ideal 🡪 toledano y vallisoletano .
- Modelo lingüístico 🡪 textos literarios de reputado valor .
- Factor sociolingüístico 🡪 usos de la gente educada.
[pic 8]
Criterios de la Gramática Española ,de Fernández Ramírez(1985 ):
...