CORROSIÓN DE METALES
Enviado por cxar • 2 de Diciembre de 2013 • Examen • 6.140 Palabras (25 Páginas) • 634 Visitas
QUÍMICA I
“CORROSIÓN DE METALES”
ALUMNO:
ROSALINO JUAN QUISPE QUISPE
Grupo E Profesora: Heloina Berroa
Semestre I Nota:
Fecha de entrega 20 11 2012
Corrosión de Metales
OBJETIVOS:
Experimentar con el indicador de Fe2+.
Experimentar con la corrosión del hierro en diferentes medios.
Plantear ecuaciones químicas de corrosión.
Elegir el mejor ánodo de sacrificio para otro metal.
Construir celdas galvánicas.
REACTIVOS Y SOLUCIONES:
Agua destilada
5 clavos pequeños de acero
Hexacianoferrato de potasio 0.1 M
Sulfato de hierro (II) 0.1 M
Hidróxido de sodio 0.1 M
Acido sulfúrico 0.1M
Cloruro de sodio 0.1 M
Fenolftaleína
1 lamina de cobre
1 lamina de aluminio
1 lamina de cinc
1 pequeño papel de lija
Tiras de papel filtro
Cinta de magnesio
Gelatina incolora agar-agar
IMAGEN 1 IMAGEN 2
PROCEDIMIENTO:
INDICADOR DE HIERRO (II):
EXPERIMENTO 1
En un tubo de ensayo agregamos 3ml de sulfato ferroso 0.1 M, luego adicionamos 1 gota de hexacianoferrato de potasio. Y observamos que se vuelve una coloración azul, esto porque hay presencia de Fe2+. Químicamente sucede la siguiente reacción:
IMAGEN 3 IMAGEN 4
Fe2+(ac) +K+(ac) +[Fe(CN)6]3(ac) → KFe[Fe(CN)6](ac)
Si tuviera que determinar corrosión del metal en un tanque de agua, ¿Qué indicador usaría?, en todo caso una indicación positiva para el Fe2+seria:
Para determinar la corrosión utilizaría el indicador hexacianoferrato de potasio.
CORROSION DEL HIERRO:
EXPERIMENTO 2
Colocamos en tres tubos de ensayo 3 ml de hidróxido de sodio 0.1M, cloruro de sodio 0.1M, y acido sulfúrico 0.1M respectivamente, luego introducimos en cada uno de ellos un clavo. Dejamos reposar por espacio de unos 10 minutos mientras observamos detenidamente lo que ocurre. Observamos que en el tubo del acido sulfúrico se vuelve de color azul esto indica la presencia de iones Fe2+.
La reacción es una reacción redox, al acido oxida al hierro el cual produce sulfato de hierro
(en este caso Fe, que cambia su estado de oxidación de 0, hierro metálico, a 2+ en el FeSO4) al q se reduce (H, q cambia su estado de oxidación de 2+ en el H2SO4 a 0 en el H2 molecular)
IMAGEN 5 IMAGEN 6
IMAGEN 7
H2SO4 + Fe -------------> Fe SO4 + H2
En la siguiente reacción se desprende H y el hierro se disuelve por la formación de FeSO4
Vertimos un poco de la solución que se encuentra en el tubo de ensayo que contiene el cloruro de sodio y agregamos 2 gotas de fenolftaleína.
Observamos que no cambia de color, esto indica que no hay iones Fe, no hay corrosión.
Con los resultados tenemos el siguiente cuadro:
sustancias Acidez de los reactivos Observaciones durante la reacción Ensayo de Fe2+(ac) Aspectos del clavo después de sumergido
NaCl
Sal (0.1M)
No se observa reacción
No,
No se observa
OPACO
NaOH
Básico (0.1M)
No se observa reacción
No,
Un color amarillento, muy debil
BRILLANTE
H2SO4
Ácido pH = 1 El ácido está reaccionando con el hierro
(BURBUJEO)
Si,
Coloración azuleja-celeste
SE OXIDA
¿En qué medios (acido, base o neutro) se aprecia corrosión intensa?
En medio acido - Ácido sulfúrico (H2SO4)
¿En qué medios (acido, base o neutro) no se aprecia corrosión?
En medio básico – sal
¿Qué color aparece cuando se agrega la fenolftaleína a la solución del tubo de ensayo que contenía el cloruro de sodio? Explique
Casi no se ve ninguna coloración de repente en un tiempo largo podría cambiar de color.(después de tiempo tiene un color casi rosado-el color es mínimo)
¿Cuál es el nombre del gas que se desprende del tubo de ensayo que contiene el clavo inmerso en acido? ¿Es inflamable o toxico?
Se desprende el gas hidrógeno (H) , es INFLAMABLE
Con la ayuda de la tabla de potenciales estándar de oxidación, escriba la reacción de corrosión en medio acido. Indique los estados de agregación y el potencial de la celda.
H2SO4(ac) + Fe -------------> Fe SO4(ac) + H2(g)
EXPERIMENTO 3
Ánodo de sacrificio:
Armamos las celdas galvánicas: colocamos 40 ml de cloruro de sodio al 3.5% y 5 gotas de fenolftaleína en dos vasos de precipitación. Luego conectamos los vasos. Con una tira de papel de filtro humedecido con una solución saturada de nitrato de amonio (puente salino).
En uno de los vasos sumergiremos un clavo de hierro y en el otro una lamina de cobre. Los electrones se les conectaran a un voltímetro por medio de unos alambres provistos de unas pinzas, de tal manera que el electrodo de hierro este siempre conectado al terminal negativo del voltímetro. Y anotamos las observaciones y los voltajes obtenidos. Repetimos la experiencia cambiando la lámina de cobre por cinc, magnesio y aluminio.
IMAGEN 8 IMAGEN 9
IMAGEN 10 IMAGEN 11
Con los datos tenemos el siguiente cuadro.
Terminal positivo (Cátodo) Terminal negativo (ánodo) E
...