Caligrafia
Enviado por ninote • 18 de Marzo de 2014 • 824 Palabras (4 Páginas) • 299 Visitas
Control de signos vitales
Sandra P. Penagos, Enf. de Urgencias
Luz Dary Salazar, Enf. Coordinadora de Enfermería
Fanny E. Vera, Enf. de Urgencias
Fundación Cardioinfantil
Bogotá
INTRODUCCIÓN
Los signos vitales constituyen una herramienta
valiosa como indicadores que son
del estado funcional del paciente.
El registro de los signos vitales no debe convertirse
en una actividad automática o rutinaria;
los resultados deben ser el reflejo de la
evaluación clínica confiable del paciente por
parte de enfermería, y su interpretación adecuada
y oportuna ayuda a la enfermera y al
médico a decidir conductas de manejo.
La determinación de los signos vitales tiene
particular importancia en los servicios de urgencia,
donde llegan pacientes con gran variedad
de cuadros clínicos, algunos en estado
crítico.
DEFINICIÓN
Los signos vitales son indicadores que reflejan
el estado fisiológico de los órganos vitales
(cerebro, corazón, pulmones). Expresan de
manera inmediata los cambios funcionales
que suceden en el organismo, cambios que
de otra manera no podrían ser cualificados ni
cuantificados. Los cuatros principales signos
vitales son:
1. Frecuencia cardiaca, que se mide por el
pulso, en latidos/minuto.
2. Frecuencia respiratoria.
3. Tensión (presión) arterial.
4. Temperatura.
INDICACIONES
• Al ingreso y egreso del paciente al centro
asistencial con el fin de registrar datos
basales de su estado de salud.
• Cuando el paciente presenta cambios en
su condición funcional.
• Según la prescripción de enfermería o médica,
en el paciente estable se requiere control
dos veces en cada turno. En el paciente
en estado crítico la monitorización de los
signos vitales es una acción permanente.
• Antes y después de un procedimiento diagnóstico
o tratamiento invasor o no invasor
y de cirugía menor o mayor.
• Antes y después de la administración de
medicamentos que puedan afectar el sistema
respirPULSO ARTERIAL
DEFINICIÓN
Es la onda pulsátil de la sangre, originada en
la contracción del ventrículo izquierdo del corazón
y que resulta en la expansión y contracción
regular del calibre de las arterias.
La onda pulsátil representa el rendimiento del
latido cardiaco, que es la cantidad de sangre
que entra en las arterias con cada contracción
ventricular y la adaptación de las arterias,
o sea, su capacidad de contraerse y dilatarse.
Asimismo, proporciona información sobre
el funcionamiento de la válvula aórtica.
El pulso periférico se palpa fácilmente en pies,
manos, cara y cuello. Realmente puede palparse
en cualquier zona donde una arteria superficial
pueda ser fácilmente comprimida contra
una superficie ósea.
La velocidad del pulso (latidos por minuto) corresponde
a la frecuencia cardiaca, la cual varía
con la edad, sexo, actividad física, estado emocional,
fiebre, medicamentos y hemorragias.
Edad: el pulso sufre variaciones desde el
momento del nacimiento hasta la madurez y
la senectud.
Sexo: después de la pubertad el pulso es más
lento en el hombre que en la mujer.
Ejercicio físico: la velocidad
...