ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

"Canción De Otoño En Primavera", Rubén Darío


Enviado por   •  25 de Enero de 2015  •  839 Palabras (4 Páginas)  •  3.863 Visitas

Página 1 de 4

Rubén Darío

Era nicaragüense y perteneció al movimiento modernista de principios del siglo XX.

Obra: “Canción de otoño en primavera”.

Localización: Pertenece al libro Cantos de vida y esperanza.

Este libro fue el inicio de un cambio en la poesía de Rubén Darío. Su temática se hizo más objetiva e intimista. Se produce un cambio anímico y emocional, que se encuentra en la vejez vislumbrando la muerte e intenta buscar respuesta a los interrogantes que plantea la vida.

Tema: El título del poema encierra un oxímoron (contradicción de ideas más breve que una paradoja. Por eso también se le llama paradoja perfecta).

El tema es la melancolía por la juventud perdida y la inexorabilidad del paso del tiempo, que el poeta marca repasando las diferentes experiencias amorosas que el yo poético ha vivido.

Tópicos: Carpe diem (aprovecha el momento) y Tempus fugit (inexorabilidad del paso del tiempo).

El título del poema pone en tensión el contenido y presenta una dialéctica entre el otoño, visto como la madurez, y la primavera, que simboliza la juventud.

Estructura externa: La primera estrofa contiene el tema y marca el ritmo del poema. Abre el poema y lo cierra, y se va repitiendo a lo largo del texto, en ocasiones con ligeras variaciones. El hecho de que contenga el tema y se vaya repitiendo la convierte en el leitmotiv del poema.

El poema presenta abundantes encabalgamientos, que consisten en la utilización de los versos necesarios para plasmar la idea del poeta. Los encabalgamientos se dividen en encabalgamientos abruptos (hasta la mitad del verso siguiente) y encabalgamientos suaves (más de un verso).

Estructura interna: El poema se divide en 5 partes según el contenido. Cada parte está encerrada por los leitmotivs.

1) Entre las estrofas 1 y 5 (2, 3 y 4): Aparece la experiencia primeriza, inocente y cándida del amor. Esta visión pura del amor se produce desde el punto de vista del yo poético, porque en la estrofa 4 la mujer es presentada como un personaje pecaminoso y lo compara con Herodías y Salomé.

2) Entre las estrofas 5 y 9 (6, 7 y 8): Aparece la pasión, que el yo poético define como perturbadora. Esta se presenta básicamente en manos de la mujer, mientras que el yo poético aparece como un elemento cándido al que le roban la inocencia.

3) Entre las estrofas 9 y 13 (10, 11 y 12): Se produce la locura amorosa y el desenfreno. La pasión se desborda y nace la reflexión de que nada es para siempre.

a) Ejemplo de pasión: “Otra juzgó que era mi boca/ el estuche de su pasión”

b) Ejemplo de que todo acaba: “sin pensar que la Primavera/ y la carne acaban también…”

4) Entre las estrofas 13 y 17 (14, 15 y 16): Es una especie de conclusión. El yo poético experimenta una cierta frustración y desengaño. Los amores se van sucediendo pero la plenitud nunca llega

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com