ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características Lingüístico-textuales Del Discurso.


Enviado por   •  9 de Septiembre de 2012  •  1.342 Palabras (6 Páginas)  •  9.077 Visitas

Página 1 de 6

Características lingüístico-textuales del discurso.

Primero destacaré lo relacionado a la organización textual discursiva en donde se menciona que el texto escrito se despliega de forma lineal y en donde la información se organiza mediante unos procedimientos básicos que unen bloques de contenido o bien los separan. Estos son:

• Segmentación: distribución de enunciados-distribución de temas, subtemas y cambios de temas (unidad básica: párrafo).

• Puntuación: los signos de puntuación se utilizarán en función de la gramática del texto.

• Titulación: el encabezamiento adelanta el contenido del texto para atraer la atención del lector.

Asimismo además de lo anterior, dentro de las características lingüístico-textuales del discurso, se encuentran identificados 3 niveles, los cuales son: el nivel gráfico, el morfosintáctico y el léxico.

En cuanto al nivel gráfico tenemos que “una vez establecido un sistema ortográfico es muy difícil cambiarlo” , esto quiere decir que para poder dominar perfectamente cierto escrito de cualquier lengua es necesario el aprendizaje de ésta y por lo mismo al pertenecer el texto a cierto código no puede cambiarse o entenderse por otro distinto; en el nivel morfosintáctico “los ámbitos en que la escritura adquiere su lugar de especialización son, por un lado, el de la representación del saber, y por otro, el de la creación literaria” , o sea que los textos escritos que representan el conocimiento son objetivos y muestran construcciones sintácticas como forma de expresión, son más rectos, y por otra parte el de las obras literarias suelen tener una gama amplia en cuanto a palabras, frases, etc., y muestran libertad de expresión.

El siguiente nivel se trata del nivel léxico, el cual es el más sensible al entorno cultural, por ello las palabras caen en el desuso y se crean voces nuevas o redefinen las que ya constan como entrada léxica, “la escritura tiene convencionalmente su base en el nivel léxico estándar normativo” .

Por otra parte, Calsamiglia encuentra el contexto discursivo como el concepto esencial para todos los estudios lingüísticos pues se suele utilizar para referirse a los elementos en los que se produce un determinado evento comunicativo (el espacio, el tiempo y su organización). Dentro de éste contexto discursivo se encuentra la deixis que señala y crea el terreno común del que se está hablando:

• Deixis personal: personas del discurso.

• Deixis espacial: lugar en el que se desarrolla el evento comunicativo.

• Deixis temporal: elementos temporales (“ahora”, “antes de”, después de”, “desde”, “a partir”, etc.). fronteras temporales respecto al antes y al después.

• Deixis textual: señala y organiza las partes del texto con respecto a otras.

De igual manera están los elementos deícticos los cuales organizan el tiempo y el espacio situando a los participantes y a los propios elementos textuales del discurso.

Otras de las características es la que se refiere a las personas del discruso, “la aproximación discursiva supone tener en cuenta quién habla y a quién” . Cada autor maneja a estos personajes de distinta manera dándoles nombres diferentes, por ejemplo Jakobson los maneja como destinador y destinatario; Benveniste como enunciador y enunciatario; otros los manejan como emisor/ receptor, locutor/interlocutor o alocutor, hablante/oyente; sea cual sea el nombre, siempre habrá quien envíe el mensaje y quien los reciba así como habrá quien lo decodifique y lo devuelva.

“La caracterización real y concreta de los participantes de una interacción deberá tener en cuenta la identidad, el estatus social y el papel que tienen en cada situación”

Así mismo se tiene la inscripción de cada persona en el texto:

• Persona ausente: ausencia de marcas del locutor-presencia de sintagmas, uso de la tercera persona como indicador de que aquello de que se habla es un mundo ajeno al locutor.

• Inscripción del YO: presencia del locutor (persona que habla =un sujeto social), el locutor no sólo se responsabiliza del contenido del enunciado sino que se impone a los demás.

• Inscripción del TÚ: el receptor explícito en el texto a través de los deícticos de segunda persona (tú=indicador de confianza, conocimiento, proximidad; usted=indicador de respeto, desconocimiento, distancia).

Por otro lado tenemos lo que se refiere al análisis del estrato sintagmático, para ello la Profra. Georgina Paulín identifica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com