Centralismo
Enviado por mirkodx • 18 de Agosto de 2013 • 15.476 Palabras (62 Páginas) • 341 Visitas
http://www.iep.org.pe
1
EL CENTRALISMO PERUANO EN SU
PERSPECTIVA HISTORICA
CARLOS CONTRERAS
Documento de Trabajo N° 127
IEP Instituto de Estudios Peruanos
http://www.iep.org.pe
2
Serie: Historia 24
Este proyecto forma parte del Programa Institucional de Sociología y Política 2000-2001, auspiciado por la Fundación Ford. Donación 980-0347-1.
© IEP EDICIONES
Horacio Urteaga 694, Lima 11
332-6194 / 424-4856
Fax (51 1) 332-6173
E-mail: publicaciones@iep.org.pe
ISSN: 1022-0356 (Documento de Trabajo IEP)
ISSN: 1022-0402 (Serie Historia)
Impreso en el Perú
noviembre, 2002
500 ejemplares
Depósito Legal: 1501402002-5655
Prohibida la reproducción total o parcial de las características gráficas de este documento por cualquier medio sin permiso de los editores.
CONTRERAS CARRANZA, CARLOS
El centralismo peruano en su perspectiva histórica.- Lima: IEP, 2002.- (Documento de Trabajo, 127. Serie Historia, 24)
DESCENTRALIZACIÓN/CENTRALISMO/HISTORIA/REPÚBLICA/PERÚ
WD/01.04.03/H/24
http://www.iep.org.pe
3
CONTENIDO
ORIGENES DEL CENTRALISMO PERUANO 7
RECENTRALIZACIÓN BAJO LOS BORBONES 10
CUANDO LIMA ERA POBRE Y LAS PROVINCIAS RICAS 12
EL CENTRALISMO DEL GUANO 15
LA ERA DE LA DESCENTRALIZACIÓN 17
EL CENTRALISMO EN EL SIGLO VEINTE 24
LA TRANSICIÓN DEL CENTRALISMO A LA DESCENTRALIZACIÓN 29
BIBLIOGRAFÍA CITADA 31
http://www.iep.org.pe
4
http://www.iep.org.pe
5
EL CENTRALISMO PERUANO EN SU
PERSPECTIVA HISTORICA
Los actuales debates, tanto en la escena estatal como en el terreno de la opinión pública, acerca de la naturaleza del centralismo peruano y la mejor manera de ponerle fin y empezar a andar por la senda descentralizadora, invitan a un examen de los distintos intentos descentralizadores aplicados en la historia peruana. Este examen es
tanto más necesario cuando uno comprueba la cantidad de proyectos e intentos descen-tralizadores que pueden encontrar en ella, sobre todo en sus últimos dos siglos. No es algo con lo que uno esperaría topar en un país tan marcadamente centralista como el Perú. La primera reacción sería seguramente pensar que en un país así, jamás ha habido preocupación por la descentralización, o que no ha se tomado consciencia de los defectos de su excesivo centralismo. El problema del centralismo peruano no ha sido, sin embargo, de falta de percepción y de interés en resolverlo. Tal vez sí, en cambio, de un mal diagnóstico; es decir, de una equivocada idea acerca de sus raíces y su naturaleza. Lo que finalmente también arrastra a confusas expectativas entre la población acerca de lo que cabría esperar de un régimen descentralizado.
La tendencia en el Perú ha sido ver el centralismo, no como una manera de ser, o de constituirse, de un estado-nación, hasta cierto punto válida o legítima, sino como un mal a extirpar, cual si fuera un tumor dentro de un organismo anteriormente sano.1 Esta segunda perspectiva ha gozado, en efecto, de gran predicamento. De acuerdo a ella, el centralismo fue un mal que aquejó al Perú recién en el siglo veinte, sobre todo desde las décadas de los años veinte, treinta o cuarenta.2 Para ello los autores se amparan en datos demográficos, que
1. Esta fue, por ejemplo, la perspectiva del recordado Pedro Planas, quien refirió que la descentraliza-ción: «… no debe verse como una reacción al caudillismo autoritario, sino como una forma natural de organización de la sociedad». Pedro Planas, La descentralización en el Perú republicano (1821-1998). Lima: Municipalidad Metropolitana de Lima, 1998; p. 550, énfasis mío.
2. Por ejemplo, Bruno Revesz señaló en un artículo más bien reciente: «Con todo, y más allá de la impregnación y del efecto de esta cultura institucional, el tipo de centralismo político, administrativo y económico que prevalece aún en nuestros días es un producto de este siglo, en particular del pa-pel protagónico que tuvo el Estado en la promoción del proceso tardío de industrialización y de su acción redistributiva mediante un arsenal diverso de políticas sociales». En «Avances y retrocesos de la descentralización territorial y política en Colombia, Bolivia y Perú». En B. Revesz (ed.),
Descentralización y gobernabilidad en tiempos de globalización. Lima: CIPCA-IEP, 1998; pp. 49-50; énfasis mío.
http://www.iep.org.pe
6 señalan, por ejemplo, que hasta más o menos 1920, la ciudad capital, Lima, supuesta cabeza del mal, nunca tuvo más del 5% de toda la población peruana (hoy, en cambio, tiene un 28%) y que hasta 1940, la región de la sierra concentraba dos tercios del total demográfico (hoy contiene solamente un tercio). Asimismo, se apoyan en datos económicos y financieros, que coincidirían en señalar que la concentración en Lima de la capacidad industrial y de los recursos financieros y fiscales se habría dado realmente en los últimos dos tercios del siglo veinte.3
Mi perspectiva en este artículo será más
...