Chambacú corral de negros de Manuel Zapata Olivella
Enviado por aris.medina • 19 de Marzo de 2013 • Tesis • 5.686 Palabras (23 Páginas) • 424 Visitas
Chambacú corral de negros de Manuel Zapata Olivella, un capítulo en la lucha por
la libertad.
Chambacú, “el más grande y antiguo tugurio del país”
Después de la abolición de la esclavitud (1852), muchos afrocolombianos se
movilizaron por el país en busca de trabajo y se establecieron en las riveras de los ríos de
la costa del Pacífico, en las riveras del río Magdalena y en las cercanías de ciudades
como Santa Marta y Cartagena de Indias. Chambacú, una de las comunidades creadas por
africanos libres, estaba localizada al lado de las murallas que rodean Cartagena. Durante
la época colonial, este sector fue importante escenario de las luchas de los africanos por
su liberación de la esclavitud, gesta encabezada por Benkos Biojo, figura legendaria de la
resistencia afrohispana (Durango 2004: 1). De acuerdo con Elisabeth Cunin (2003),
Chambacú se creó en medio de manglares entre la tierra y el mar, y poco a poco se fue
volviendo tierra firme por los rellenos de arena, cáscara de arroz y basura. A principios
del siglo XX, debido al trabajo creado por la construcción del tranvía y más tarde por la
construcción de una carretera, Chambacú se convirtió en el más grande de los barrios
aledaños a las murallas. Al finalizarse esas obras, chambaculeros y chambaculeras se
desempeñaron como obreros de construcción, lavanderas, y cocineras en las casas de los
sectores más pudientes de la región. Como es el caso de muchos barrios pobres cercanos
a las ciudades, las autoridades nunca se preocuparon por el bienestar de Chambacú y sus
habitantes no conocieron los servicios básicos de electricidad, acueductos e higiene.
Pronto el barrio llegó a definirse como “el más grande y antiguo tugurio del país”
(Cunnin 2003: 135).
Cuando a principios de los setenta Cartagena de Indias comenzó a emerger como
ciudad turística importante, Chambacú representaba un obstáculo para la imagen de la
ciudad. Fue así como comenzaron los proyectos de desalojo del barrio. Inversionistas,
arquitectos y políticos llegaron prometiendo grandes proyectos urbanos para justificar el
desalojo de sus habitantes, pero ninguno se llevó a cabo. A principios de los setenta, el
barrio fue erradicado y sus habitantes quedaron al azar viviendo en otras comunidades
cercanas. Apunta Cunin que en lo que era Chambacú “quedó un inmenso terreno
abandonado que separaba al centro del resto de la ciudad, doloroso testimonio de las
ambiciones y los absurdos de la política urbana iniciada en los sesenta” (2003: 136).
Años después, el territorio se vio involucrado en un escándalo de política y finanzas en el
que estaban comprometidos altos funcionarios “acusados de tráfico de influencias,
desviación de fondos públicos y desaparición de documentos administrativos” (136) El
escándalo ha tenido bastante resonancia en el país inclusive hoy en día, lo cual lo
confirman los distintos artículos de prensa donde se comenta lo que se conoce hoy en día
como “El caso Chambacú”.
1
Después de tanto tiempo de estar abandonado el territorio,
1
Ver por ejemplo el artículo del periódico El Espectador y el artículo de Norbey Quevedo citados en la
bibliografía. Ver también el artículo de H. Durango donde habla del ataque por parte del ejército contrafinalmente se construyó un moderno edificio llamado el “Edificio Inteligente” (Cunnin
2003: 136). Si el barrio se acabó físicamente, el problema de los barrios habitados por
afrocolombianos no se ha resuelto, como no han mejorado las condiciones paupérrimas
en que viven los habitantes de todas las comunidades negras de la costa pacífica y
atlántica de Colombia. Según Cunnin y otros investigadores, las condiciones de otros
barrios alrededor de Cartagena siguen siendo las mismas. Lo único que diferencia a estas
poblaciones de lo que era Chambacú es que no están cerca de las murallas y están
alejadas de la mirada de turistas y otros para quienes la presencia de estas comunidades
negras “incomodaría” y restaría atractivo a la ciudad (Cunin 2003: 135-136).
Chambacú, símbolo de la resistencia negra
Si para la historia oficial del país, Chambacú solo permanece como un tugurio
más de negros o como ejemplo de un escándalo de corrupción entre tantos, para muchos
representa un capítulo abierto de la historia del país donde se combinan elementos
culturales, políticos, sociales y económicos que merecen un lugar en la memoria colectiva
de la nación. En estos casos, Chambacú es recordado más bien como un territorio de ex–
esclavos con una trayectoria histórica, social, política y cultural que representa la saga de
los afrocolombianos y su arduo camino hacia su participación ciudadana en la comunidad
nacional. En el presente ensayo se estudia la novela Chambacú, corral de negros de
Manuel Zapata Olivella, como una obra que representa un capítulo en la historia
silenciada de los afrodescendientes colombianos. En la historia de esta comunidad, el
autor trata los distintos niveles –cultural, histórico, político, económico, social y étnico–
que corresponden a la condición del negro colombiano. A la vez, contribuye a que el
nombre de Chambacú se celebre hasta hoy día como símbolo de la resistencia del negro
colombiano a permanecer invisible o en las márgenes de la memoria colectiva.
Manuel Zapata Olivella forma parte de la comunidad de escritores y artistas que
han rescatado del olvido a Chambacú. La cantante colombiana Totó la Momposina,
conocida representante del folclor afrocolombiano, rinde homenaje al barrio en dos de
sus canciones. En una de ellas se resalta el origen bantú de sus negros esclavos y en otra
se recuerda el valor de los que sudaron y sufrieron al construir las famosas murallas de
“la ciudad heroica” en las que dejaron su sangre y su historia (Cunin 2003: 138-139).
Sutilmente, la Momposina introduce la resistencia del negro ante el desplazamiento de su
territorio al cantar:
Chambacú, Chambacú, Chambacú…la historia la escribes tú […]
Chambacú, Chambacú, Chambacú…La historia de las murallas
con sangre la escribió la canalla,con sangre la escribió la canalla,con la pluma del dolor,
con la pluma del dolor,
curando la carne esclava
a lo lejos se ve la muralla,
...